Port de La Vall d'Ebo (AT05) & Pla de Petracos

Port de La Vall d'Ebo
Ruta, una vez más, por la Marina Alta alicantina, con el principal objetivo de acometer la ascensión al Port de La Vall d'Ebo 😍, que tanto me gustó el año pasado, pese a la posterior subida al Pla de Petracos/Alto de Tarrenyes😅. Para maś información al respecto, ver: Coll de la Garga (AT13) & Puerto de La Vall d'Ebo (AT05).

Se trata de una ruta circular de dificultad moderada tirando a baja. Apenas supera las 3 horas a ritmo globero y, en sus 72,5 kilómetros, podría decirse que la mayor exigencia se concentra en la parte central, entre los kilómetros 20 y 45, donde se encuentran las tres principales ascensiones de la jornada:
  • Port de la Sagra. Para ir calentando motores, desde la Sagra, 1,9 kilómetros al 4,2% de pendiente media.
  • Port de La Vall d'Ebo. Desde el cruce antes de Pego, 7,8 kilómetros al 5,6% de pendiente media. La ascensión más larga del día y, sin lugar a dudas -y eso que aún me faltan bastantes puertos por descubrir-, una de las más bellas de la zona😍. Tanto la carretera CV-712 como las vistas del entorno hacen que merezca la pena cada pedalada.
  • Pla de Petracos. Desde Vall d'Ebo, 3,9 kilómetros al 5,2% de pendiente media... pero qué 3,9 kilómetros🥵. En este tramo se concentran las rampas más exigentes de la jornada😉😉.
Port de Vall d'Ebo (AT05) & Pla de Petracos
Port de Vall d'Ebo (AT05) & Pla de Petracos
Ruta que volvía a partir desde el propio alojamiento rural en Benissa. La dejé para la recta final de las vacaciones porque quería ver cómo transcurría la semana. Por un lado, por ver cómo respondía el cuerpo, bien por culpa del cansancio, bien por los excesos🍺, y, por otro, por ver qué ganas quedaban de bici, aunque de esto pocas dudas tenía😬.

Benissa - Casa rural Villaparaíso (km. 0). Minutos después de las 07:30 comienzo a dar pedales. De nuevo me dirijo hacia las rotondas donde, hace un par de días, la líe😅. +Info en Cumbre del Sol & Port de Bèrnia.

Venga, hoy nada de despistes. Centrado al 100% en la ruta. Sólo tengo que tomar la primera rotonda en dirección a Xaló.

Xaló (km. 7,7). De nuevo es día laborable y, como es de esperar, la carretera se resiente con algo más de tráfico. Nada de fotos.
Alcalalí
Alcalalí (km. 11,6). Ningún vehículo por delante, ninguno por detrás... venga, voy a parar a tirar la primera foto. Hasta aquí, poco o nada reseñable de la ruta. Si acaso, mencionar que el terreno en estos primeros kilómetros ha sido más bien favorable, aunque desde Xaló la carretera ya empezó a picar hacia arriba...
...Llegando a acentuarse un poco más escasos en los metros previos a abandonar Alcalalí. Esta subida corresponde con el segmento Subida CastelVi, aunque, si mal no recuerdo, en realidad se prolonga hasta...
Racó de les Ferreres
...Hasta llegar a este ¿Racó de les Ferreres? El nombre, como veis, lo he sacado del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Espero no liarla 😝.
Por suerte, la carretera se tranquiliza durante un par de kilómetros, hasta pasar a la junto a las urbanizaciones Puerta del Valle y Panorama Park. A partir de ahí inicio el descenso -atentos a una curva de herradura durante el mismo- que me llevará hasta la siguiente localidad.
Orba (km. 17). La carretera rodea el pueblo sin atravesarlo, y entre la entrada y la salida apenas transcurre un kilómetro.
Pont d'Orba
Doscientos metros antes de este curioso Pont d'Orba, empiezo a rodar por territorio conocido -ver Coll de la Garga (AT13) & Puerto de La Vall d'Ebo (AT05)-, aunque a veces no sé si no sería mejor mantener el desconocimiento 😅. En breve, empieza la fiesta 🥳.

Por cierto, a partir de entonces... No dejo de toparme con ciclistas en sentido contrario al mío. Solitarios o "fugados", en parejas, tríos... hasta grandes grupettas que, por un momento, me hacen plantearme si habrá alguna marcha, pero ¿un jueves? 🤷🏻‍♂️ Mi no entender. ¿Habrán dado hace poco el pistoletazo de salida de las gruppettas en poblaciones cercanas? ¿Pero taaaaaaaantos? Fácil acabarían sumando entre 70 y 80 ciclistas. Quiero pensar que este deporte está muy vivo en esta zona.
Sagra (km. 20,7). Ahora sí se atraviesa el pueblo, pero apenas son 500 metros, con un único cruce regulado por semáforos. Tengo la suerte de pillarlo en verde👏.
Port de Sagra
A continuación, nada más salir de Sagra, comienza la primera cota con nombre homónimo: Port de Sagra.
Port de Sagra
Se trata de una mini ascensión bastante tendida, sin rampones, yendo de menos a más... o al menos esa es la sensación que tengo.
Port de Sagra
Port de Sagra (km. 23,1). En total, ~1,9 kilómetros de longitud al 4,2% de pendiente media. Alcanzo su "cima" en 6' 51", rebajando mi anterior tiempo en unos espectaculares 6 segundos 😂.

A continuación, descenso de unos 3,5 kilómetros, hasta casi llegar a Pego.
Port de La Vall d'Ebo
Pego (km. 27,1). Como comentaba antes, no se llega a entrar a la localidad. Unos cientos de metros antes de su entrada se toma el desvío en dirección a Vall d'Ebo o La Cova del Rull, o sea, abandonamos la CV-715 para continuar por la CV-712.
Altimetría del Puerto de La Vall d'Ebo
Altimetría del Puerto de La Vall d'Ebo
(gracias a altimetrias.com)
Port de La Vall d'Ebo
7,8 kilómetros por delante al 5,6% de pendiente media, con sus característicos paneles de información a cada kilómetro.
Port de La Vall d'Ebo
7,8 kilómetros en los que la carretera serpentea la montaña, ofreciendo unas vistas espectaculares de la comarca y de los bosques que la rodean, con un trazado muy agradable para disfrutar del pedaleo sin rampas excesivamente duras.

Por cierto, foto casi idéntica a la que saqué el año pasado (ver foto aquí).
Port de La Vall d'Ebo
Y aquí, una pequeña muestra de su trazado revirado, especialmente en la parte inicial, que, por cierto, ¡cómo me gusta! Aunque la foto deja bastante que desear 😅.
Port de La Vall d'Ebo
Y aquí, otra de las vistas que ofrece. Eso sí, esta foto y la siguiente son de mi archivo de 2024. Las de este año... si la anterior es regularcilla, las que saqué en este tramo intermedio fueron directamente eliminadas, sin pasar siquiera por la "papelera de reciclaje"😂.
Port de La Vall d'Ebo
Qué imagen más representativa de lo que es el puerto en su segunda mitad. La carretera sigue serpenteando la montaña, pero poco a poco el paisaje se va abriendo, deparando unas vistas espectaculares del entorno😍.
Port de La Vall d'Ebo
Port de Vall d'Ebo (km. 34,9). Corono con una sensación de haber subido bastante bien, incluso mejor que el año pasado... pero nada más lejos de la realidad. Cómodo sí que ascendí, sí, pero no mejor: 15" peor. Bueno, en mi línea. Al fin y al cabo soy un globero, sin picos de forma a lo largo del año, porque eso de las series y los entrenamientos específicos no va conmigo. Ya salgo en bici y punto. Unos días me aprieto más, otros menos. El caso es disfrutar de lo que uno hace. Y este puerto de La Vall d'Ebo lo consigue con creces 😉.

Por cierto, han cambiado el cartel de puerto. No sé si estaría dañado o si directamente lo han elevado para dificultar la colocación de pegatinas -qué maldita manía-.

Mientras tomo las fotos de rigor, aprovecho a comer mi sándwich de 🎶lecheee, cacaaaao, avellanassss y azúcarrrr🎶 e inmediatamente después inicio el descenso.
Barranco del Infierno
Dos veces he pasado por aquí y dos veces he tenido que parar antes de llegar al mirador que está justo detrás de esa curva que se observa. Me encanta este Barranco del Infierno 😍.
"Se trata de un barranco encajonado con tramos de impresionantes cortados que forma el río Girona entre las sierras de la Carrasca y del Migdia" - Apatita.com
La Vall d'Ebo
La Vall d'Ebo (km. 38,4). Apenas 3,5 kilómetros de descenso para alcanzar esta localidad que...
Pla de Petracos
...Parece no acoger de buen agrado a los ciclistas, o al menos a algún lugareño no le caemos bien, pues un par de metros antes de este cartel a la salida, me negué a retratarlo, una pintada en la carretera con el mensaje "Cyclists go home" nos alerta de ello.

Bueno, empieza el terreno que antaño me mató. +Info en 
Coll de la Garga (AT13) & Puerto de La Vall d'Ebo (AT05). Vamos a ver si, en esta ocasión, con un puerto menos en las piernas... 🤞.
Altimetría Pla de Petracos
Altimetría Pla de Petracos
(gracias a climbfinder.com)
Pla de Petracos
A los 400 metros de empezar el puerto, llega el primer tramo exigente de la subida. Lo vamos a ver llegar de sobra y no nos va a gustar nada 😩.
Pla de Petracos
Lo más duro de este tramo son unos doscientos metros que... ¡Ojú! Cómo se notan en las piernas aún frías tras el descenso. En total, este primer tramo consta de casi 800 metros al 9,2% (segmento Carrer Tita Albir).
Pla de Petracos
Mientras aún me estoy recuperando del esfuerzo anterior, llego al segundo tramo duro del Puerto Pla de Petracos: otros 500 metros al 9,5% (segmento Second steep part), que concluyen a la altura de esta casita que se ve parcialmente en la imagen.

Estos duros repechos me vuelven a dejar las piernas temblando, ¡qué mal me sientan! Aunque es verdad que este año logro recuperar mejor y afronto ese kilómetro y medio final con mejores sensaciones y, por lo tanto, también con mejor humor 😀.
Pla de Petracos
Pla de Petracos / Alto de Tarrenyes (km. 42,8). Sin otro aviso más allá de que en mi GPS observo que finaliza el terreno ascendente, más o menos a esta altura de la imagen, corono este segundo puerto del día.

Ante las buenas sensaciones finales, como comentaba en párrafos previos, vuelvo a pensar que marcaría un mejor registro que en 2024... pero no. En estos 3,9 kilómetros al 5,2% de pendiente media quedé a más de un minuto de él. Una vez más, qué mundo este de las sensaciones😅.
Barranc de Malafí
Inicio el descenso (~5,3 kms) y, tratándose de una carretera estrecha y revirada en ciertos puntos, la verdad es que no me atrevo a coger mucha velocidad. Vale que acabaría sin cruzarme con ningún vehículo a motor, sí con tres ciclistas, uno puede verse al fondo de esta imagen, pero al tratarse la mayoría de curvas ciegas, no quise hacerme el pro ni jugármela en ningún momento. Así que a disfrutar del descenso, que bien merece la pena.
Santuario de Pla de Petracos (km. 46,7). Según desciendo, en la parte final y en el margen izquierdo de la carretera, observo un cartel con el nombre de este punto de interés turístico. Decido no parar, quiero regresar hoy pronto y disfrutar de otro día de piscina, familia y amigos.
"Constituye uno de los más destacados ejemplos en toda Europa de Arte Macroesquemático y está declarado como Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad... Se trata de un conjunto de abrigos y una cueva ubicada en la margen izquierda del Barranc de Malafí, dentro de un marco geográfico que queda delimitado por el mar y las sierras de Aitana, Mariola y Benicadell." - Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
Durante la última parte del descenso, toca volver a dar pedales. 
CV-720
Este terreno, en el que toca pedalear sin dificultad, se prolongará primero por la CV-720 y, a continuación, por la CV-750, hasta bien pasado Xaló, tal como puede apreciarse en el perfil de la ruta.
Benichembla (km. 54,1).

Parcent (km. 58,4). Por si alguien se anima: en lugar de tomar el giro a izquierdas, si se opta por la derecha enseguida comienza la ascensión al Coll de Rates 😉😉.

Es una zona que, como ya sabréis, es frecuentada por bastantes ciclistas, tanto amateurs como profesionales, aunque agosto no es la mejor época para encontrárselos. Sirva de ejemplo Blanca Bikes como negocio que puede atestiguar este ajetreo ciclista.
Por aquella montaña puede intuirse cómo asciende la carretera al Coll de Rates.
Alcalalí (km. 61). A partir de aquí, poco ya que contar. Toca deshacer los kilómetros iniciales, así que ya sé lo que me deparan los próximos kilómetros.

Xaló (km. 63,8). Por un momento me surge la idea de evitar el tráfico y regresar al alojamiento por el Port de Bèrnia como en el día de ayer, ver Cumbre del Sol & Port de Bèrnia. Pero si no paré unos minutos en el Santuario de Pla de Petracos por disfrutar de la mañana con la familia y los amigos, no iba a perder ahora un buen puñado de tiempo dando este rodeo.

Aún así, queda en mi camino kilómetro y doscientos metros desfavorables, en torno al 5,4% de pendiente media.
Port de Bèrnia
Y bueno, también está el inicio del Port de Bèrnia por la cara de Benissa, pero es tan suave que hoy ya ni lo voy a contemplar.
Benissa - Casa rural Villaparaíso (km. 72,5). Concluyo la ruta en apenas tres horas, como ya "espoileaba" al inicio de la entrada, y en la que todo ha salido a pedir de boca 🤗.

Ahora toca disfrutar del resto del día, que para eso hemos venido aquí y me lo he ganado👏🍻, aunque hoy justo pillo a algunos desayunando y a otros recién levantados 😂.

¡El mundo es para los madrugadores! O al menos para los ciclistas. ¿O es que soy el único ciclista madrugador? Bueno, quizá yo lo soy en exceso 😅.

Track

En total, 72,5 kms en 3h (tiempo total 3h 3') con una velocidad media de 24,3 km/h y un desnivel positivo acumulado de +1118m., valores que le otorga un coeficiente IBP de 69 RDB.

Y lo último, el track:

Cumbre del Sol & Port de Bèrnia

Ruta circular por la Marina Alta. Realmente es una especie de 8 que ataca en primer lugar el "puerto" de Cumbre del Sol -no podía llevar 4-5 años yendo a la zona y no haber catado todavía esa cuesta de garaje u oda al cuestacabrismo- y, a continuación, el Port de Bèrnia por mi vertiente preferida, la de Xaló. En su día caté las dos de golpe y porrazo: Port de Bèrnia por Benissa y por Xaló, pero no hubo crónica al respecto.

Así, durante el descenso del Port de Bèrnia por la vertiente de Benissa, finalizaría la ruta en la casa rural donde me alojaba de vacaciones, como ya comentaba en la anterior entrada: Port de la Carrasqueta (AT02), Font Roja (AT09) y Port de Benifallim.

Vaya por adelantado que la idea de la ruta no es mía, la saqué del Strava de mi buen amigo Juan Carlos -Silencio, se pedalea-, que como no le da la gana de escribir rutas más allá de las de bikepacking -mira, esa palabra sí que me sale, la otra no 😜-, pues tiene que ser otro quién lo haga.

Por cierto, aprovecho para dejaros mis anteriores entradas/rutas por la Marina Alta y Baja:

Port de la Carrasqueta (AT02), Font Roja (AT09) y Port de Benifallim

Ruta por las comarcas de Campo de Alicante (Xixona y Torre de les Maçanes) y la Hoya de Alicante (Alcoi y Benifallim). O lo que es lo mismo: ruta circular por la Sierra de la Carrasqueta, con incursión a mitad del recorrido por el Parc Natural de la Font Roja.

El principal objetivo es seguir explorando nuevas zonas de la provincia de Alicante y, de paso, continuar coleccionando CIMAs. En esta ocasión, La Carrasqueta (AT02) y la Font Roja (AT09). Además, como colofón, también habrá que superar el Port de Benifallim.

En definitiva, un auténtico menú degustación alicantino:
  • De primero, un sabroso perolo🍲 -aunque estando en Alicante quizá debería ser una riquísima fideuá 🤤-: Port de La Carrasqueta por Xixona. Hasta el cartel de puerto son 15,7 kilómetros al 4,5%, atravesando la propia Xixona. Perolo del cual siempre poder repetir un poco más si gustamos, es decir, ascender hasta las antenas. En tal caso, 17,2 kilómetros al 4,59%.
  • Un espectacular segundo plato😍: Font Roja8,8 kilómetros al 4,9% por la CV-797. Destacar su excelente guarnición de vistas desde el mirador-pasarela habilitado junto al Santuario de la Font Roja.
  • Y de postre, un delicioso final 😈: Port de Benifallim, 4,8 kilómetros al 5,8%. Espero que a nadie le "empalague" demasiado.
Un menú quizás algo pesado, pues en apenas 85 kilómetros se acumula un desnivel positivo de +1877. Así que mejor dejamos el ☕,🥃 y 🚬 para otro día 😜.

Casillas, El Piélago (TO02) y Sierra Oeste

El Piélago
Ruta con el principal objetivo de ascender el Puerto de El Piélagoen la Sierra de San Vicente, dando así por completada la provincia de Toledo dentro del reto CIMA. Cabe recordar que los otros dos puertos de esta provincia los ascendí a comienzos de 2025: [Montes de Toledo] Risco de las Paradas (TO01) & El Robledillo (TO03).

[Sierra Norte] Puerto de El Cardoso, Alto de Peñalba (GU04) y Puerto de La Puebla

Alto de Peñalba
Ruta circular de carácter difícil (~100kms, +2100m, IPB 120) por la Sierra Norte de Madrid. Parte del Valle Bajo del Lozoya para adentrarse en la espectacular Sierra del Rincón, llegando incluso a hacer una pequeña incursión en la provincia de Guadalajara y coronar el Alto de Peñalba.

Los Palancares/Las Torcas & Serranía Media: Valdemoro, Beamud, Uña y Villalba

Embalse de La Toba
Vuelta circular de carácter moderado-alto que se adentra, en primer lugar, en la Sierra de Los Palancares o Monumento Natural de los Palancares y Tierra Muerta, para después hacer lo propio en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca y recorrer buena parte de su Serranía Media.

Puerto de La Morcuera y Puerto de Canencia (versión MTB)

Puerto de La Morcuera y Puerto de Canencia (versión MTB)
Vuelta circular al Valle del Lozoya, una ruta que, me atrevería a decir, es bastante típica en el MTB madrileño -y en flaca, un clasicazo-. No es de esas rutas que, si vives en Madrid o vienes de visita, te recomendaría como primera opción… ni como segunda, ni como tercera 😂. Tampoco es una de esas rutas que te apetezca repetir cada año. Entonces… ¿dónde reside su gracia?

Por un lado, y en lo que a paisajes se refiere, el puerto de Canencia es un gran atractivo, y adentrarse en él con ruedas gordas es una auténtica pasada 😍. De verdad, un pinar espectacular que, una vez dentro, te hace desconectar de todo. Su luz y su silencio te envuelven en un mundo de paz y tranquilidad, solo interrumpido por tus propios resuellos 🥵 y, por desgracia, por el bullicio que en la cima suele haber 😂.

[Abantos] Vera Trail

Pico Abantos
Se trata de una ruta circular que, partiendo de la zona recreativa de El Tomillar junto al InsectPark, recorre el monte Abantos. De carácter me atrevería a decir durilla, pues se deben superar unos 1350 metros de desnivel acumulado positivo para una longitud de 41 kilómetros. Al menos a mí sí se me hizo, pues salvo en la bajada final, la bici apenas corre.

Primero, subida y más subida, con algunos puntos exigentes, como son las famosas Zetas y el tramo final hacia el Pico Abantos.

A continuación, la bajada Vera Trail, que en su mayoría es de flow, pero presenta algún tramo técnicamente complicaete —sin llegar a ser una locura—. Además, hay que ir atento, ya que me encontré con cuatro grandes árboles en cuatro puntos diferentes que se encontraban caídos y cortaban el paso por completo. A esos puntos hay que sumar otros tantos en los que toca vadear el Arroyo de Navalacuerda, que, por cierto, bajaba con una buena cantidad de agua. Uno de dichos pasos me obligó a desmontar y tirar de confianza (y equilibrio) para no acabar cayendo al arroyo 😅.

Después, vuelta a subir desde el Embalse de La Aceña hasta el alto de Prado de los Robles de Arriba por un pista de características muy similares a las del tramo final del Pico Abantos.
[Abantos] Vera Trail
[Abantos] Vera Trail
Venía de mis últimas salidas durante la Semana Santa conquense con el ego crecido o más bien con ganas de continuar la "fiesta" de descensos🥳—, y como desde el otoño pasado llevaba oyendo hablar de la dichosa Vera Trail, dije "Venga, es el momento, tengo que ir a conocerla".

No me compliqué mucho en el diseño📝 y, partiendo de mi anterior ruta Abantos, decidí dejar la primera parte tal cómo estaba: arrancar desde la zona recreativa de El Tomillar, superar las famosas zetas de Abantos y el duro kilómetro del Puerto de Malagón, y, por último, continuar ascendiendo hacia el Pico AbantosA continuación, iba a poner el foco en la senda, o segmento 😜, Vera Trail. Mi intención de salida era recorrerla en un par de ocasiones. La primera pasada para conocerla y fotografiarla. La segunda, para disfrutarla. Pero la realidad fue que con una pasada bastaba por hoy 😅, no por el descenso en sí mismo, sino sobretodo por la posterior ascensión🥵.
El Tomillar (km. 0).
El Tomillar
Primeros kilómetros de ascensión por pista asfaltada.
El Tomillar
Kilómetros algo monótonos o aburridos para una MTB. Así que a disfrutar en la medida de lo posible de las vistas y del imponente monasterio el cual estará presente en buena parte de la ruta.
Arroyo del Romeral
Pasados unos cuatro kilómetros y medio y tras un fuerte, pero breve descenso llega el primer vadeo del día. Desmonto y ando sobre las piedras del Arroyo del Romeral para evitar mojarme los pies.
Abantos
Tras él, y ya por pista de tierra, dos fuertes repechones. Para, a continuación, un poco de pisteo que nos acercará hasta el primer punto reseñable del día: las famosas, hermosas y no menos duras zetas de Abantos.
Zetas de Abantos - Inicio.
Inicio de las Zetas de Abantos.
Zetas de Abantos
Zetas de Abantos ✅. Fui capaz de superarlas sobre la bicicleta, bueno, realmente en la segunda tuve que echar pie a tierra por culpa de querer sacar el móvil para retratarla. Cosa que hizo que descartara intentarlo de nuevo y sólo fotografiara alguna zona fácil de transición.
Zetas de Abantos
Destacar que la última, que quizás antaño era la más complicada, ahora se ha facilitado su paso gracias a abrirse por su interior una nueva trazada sin piedras ni raices. Un fuerte arreón, si nuestras fuerzas lo permiten, y ale, superada!
Zetas de Abantos (km. 8,9). En definitiva, casi 2 kilómetros al 8,4% de pendiente media. Kilómetros en los que se hayan las 17 zetas que complicarán nuestra ascensión y en las que harán acto de presencia diferentes obstáculos como raíces y/o piedras que pondrán a prueba nuestra pericia/técnica.
Abantos
Una vez superadas, terreno llano que nos llevará hasta la altura del Área Recreativa Los Llanillos.
Puerto de Malagón
Área a partir de la cual la pendiente volverá a tender hacia arriba, haciéndose especialmente notoria a partir de este instante que medio pude capturar, pues se trata del inicio de la parte más dura del Puerto de Malagón.
Puerto de Malagón
Últimos metros del Puerto de Malagón.
Puerto de Malagón (km. 11,5). Este tramo consiste en aproximadamente unos 2 kilómetros al 8,5% de pendiente media. Datos prácticamente calcados a los de las zetas, pero de una índole muy, muy diferente.
Abantos
Alcanzado el anterior alto, no conviene cantar victoria ni pensar en descansar: todavía queda seguir subiendo.
Abantos
Así que, volvamos a disfrutar de las vistas, tanto hacia un lado...
Abantos
...como hacia el otro.
Abantos
¡Y continuamos para bingo! Es decir, seguimos acumulando desnivel.
Pico Abantos
Del último tramo de ascenso al Pico Abantos no pude sacar ninguna foto. Estuve más pendiente de elegir bien la trazada, evitando los grandes pedrolos —porque esquivarlos todos es imposible—, que de cualquier otra cosa.
Pico Abantos (km. 14.7). Del aparcamiento de El Tomillar hasta el Pico Abantos pasando por las Zetas son 14,7 kilómetros al 5,4% de pendiente media con un desnivel positivo acumulado de casi 900 metros.
Pico Abantos
Parada obligada para retratar a la bicicleta...
Pico Abantos
...como el entorno.
alto de San Juan
Se reemprende la marcha y toca deshacer lo ascendido hasta la última curva. En ella se abandona la pista, pasándose a circular brevemente por un senderito que a su vez sirve para enganchar con la pista que lleva hasta el Portillo de Pozos de Nieve. Pista rota, con surcos y piedras, no tantas como la anterior del Pico Abantos, pero con facilidad para medio evitarla bajando por su lateral izquierdo. Entonces, desde la cancela allí presente, nuevo tramo ascendente hasta el alto de San Juan.
Vera Trail
Vera Trail - Inicio (km. 16,9). Escasos metros después del vértice geodésico se observa el inicio de la famosa, y tan ansiada, senda.
Vera Trail
La primera parte, hasta el cruce con una pista asfaltada, no requiere de pericia alguna. Una senda de mucho flow. Si acaso reseñar el estado en el que yo me la encontré debido seguramente a las lluvias caídas semanas atrás. Barro, o más bien barrizal, en numerosos puntos.
Vera Trail
Incluso existe algún pequeño tramo en ligera subida.
Vera Trail
La tónica cambia cuando se cruza la pista asfaltada que mencionaba anteriormente. Volvería a dejar de hacer fotografías y a centrarme en lo que estaba. Pues nada más atravesar el asfalto, tramo picante de unos 50 metros. Para luego enganchar con una serie de curvas de herradura en buen estado, es decir, lisas, pero con una pendiente más que decente. También harán acto de presencia más adelante una especie de 4-5 dubis naturales.
Refugio Casa de la Cueva
Superados dichos tramos, se continúa descendiendo con más facilidad hasta el refugio o Albergue Casa de la Cueva. ¡Ojo! El trazado de la senda se desvía a la izquierda poco antes de llegar a su altura. Cosa que yo no observé y por la que seguramente luego el Strava no me reconociera el segmento de Vera Trail al completo 😛.
Vera Trail
Bien, poco después se empieza a rodar y descender junto al Arroyo de Navalacuerda el cual se tendrá que vadear en 4 ocasiones si mal no recuerdo.
Arroyo de Navalacuerda
La más complicada de esas cuatro ocasiones sería esta que se observa en la imagen. Las demás las pude superar sobre la bicicleta, pero ésta no. Quizás no se aprecie bien en la imagen, pero bajaba una buena cantidad de agua y no era el momento de calarse. Así que, a tirar de equilibrio y confianza en esos tronquitos medio podridos a la izquierda de la imagen. A continuación, llegarían otra serie de puntos complicaetes más allá de los cuatro árboles caídos que contaba al inicio de la crónica. Así que id atentos, al menos estos días.

Embalse La Aceña
Vera Trail - Fin (km. 22). Poco antes de llegar a esta valla, punto donde el arroyo puede decirse que vierte sus aguas sobre el Embalse de La Aceña, se abandona la senda, pasándose a rodar nuevamente por pista.
Embalse La Aceña
Pista en muy buenas condiciones y que aconsejo para aprovechar a avituallarse.
Embalse La Aceña
Embalse La Aceña
Embalse La Aceña
Embalse La Aceña (km. 23,7). Me detengo en la propia presa para capturar un par de imágenes del entorno.
Prado de los Robles de Arriba
Se inicia entonces un breve descenso desde la presa. Nada, apenas 200-300 metros para abandonar el asfalto en la primera curva e iniciar la subida al alto de Prado de los Robles de Arriba.
Prado de los Robles de Arriba
Esa primera rampa, que se observa en la anterior imagen, hasta esta cantera dará buena cuenta de lo que nos espera en los próximos 3,1 kilómetros en cuanto a inclinación.
Prado de los Robles de Arriba
No así en lo que respecta al estado del terreno el cual poco a poco irá empeorando.
Prado de los Robles de Arriba
Hasta el punto en el que volver a hacer fotografías se hace la mar de complicado.
Prado de los Robles de Arriba
Por suerte, el rodar por alguna que otra especie de senderito entre tanta piedra sí me permite retratar la subida.
Prado de los Robles de Arriba
Últimos metros de la subida a cuya conclusión tuve que saltar el cercado de piedra, pues la puerta o cancela se hallaba atada y no encontré forma de deshacer el nudo.
Alto Prado de los Robles de Arriba (km. 27,2). 3,1 kilómetros que se me hicieron eternos. 3,1 kilómetros al ¡¡¡9,5%!!! de pendiente media.
Tras saltar el cercado miré el ciclocomputador y no daba crédito a lo que veía. Llevaba casi 3 horas y apenas había recorrido 27,7 kilómetros. Y ¡ojo! 1304 de los 1341 metros totales de desnivel de la ruta. Así que, si quería llegar a casa a una hora decente, no podía realizar el segundo descenso de Vera Trail -¡Ufff! Qué rabia no poder repetir luego estos últimos 3,1 kilómetros infernales😁-.
Prado de los Robles de Arriba
Take a break (km. 27,8). Escasos 600 metros después, y sobre este peñasco, decidí detenerme, darme un respiro y aprovechar a avituallarme tranquilamente.
Abantos
Cartel Abantos (km. 29,2)Reanudada la marcha, en apenas kilómetros y medio alcanzaría el cartel de Abantos.
Puerto de Malagón (km. 30,3). Y tras otro kilómetro se regresa a este punto por el que ya pasamos a primera hora de la mañana.
Abantos
Del Puerto de Malagón en adelante, ya todo descenso. Un fuerte descenso por el que coincidiremos con otros ciclistas, atletas y senderistas en sentido contrario al nuestro así que precaución y respeto.
El Tomillar (km. 41,4). Concluyo la ruta tan feliz como agotado. Seguramente una segunda vuelta a "Vera Trail - Alto Prado de los Robles de Arriba" se me hubiera hecho bola y a saber a qué hora hubiera acabado. Así, con un único paso, acabé cansado, pero entero 😅.

En días como los de hoy puedo llegar a entender ya voy a meterme en otro fregao el uso de ebikes, pues es verdad que facilitan las labores de subida, pero su principal ventaja la veo en la economía del tiempo para aquellos que lo único que quieren es bajar. A ver si logro explicarme. Creo que las ebikes posibilitan el realizar más descensos en la misma cantidad de tiempo frente a los usuarios de rígidas/dobles -no, no voy a denominarnos como usuarios de bicicletas pulmonares ni musculares-, tiempo que invertimos nosotros en subir -y, por lo tanto, en hacer deporte de verdad 🙊-.

Bueno, que desvarío. Volvamos con las conclusiones 😂.

En cuanto al segmento Vera Trail, culpable de que planificara la ruta, me gustó en líneas generales. Me entretuve y el paisaje por el que discurre es bastante bonito. Lástima de esos árboles caídos y barro en la parte inicial.

En total 41,4 kms en 3h 24' (tiempo total 3h 49') con una velocidad media de 12,2 km/h y un desnivel positivo acumulado de 1341m., valores que le otorga un coeficiente IBP de 98 MTB.

Y lo último, el track: