Port de La Vall d'Ebo (AT05) & Pla de Petracos

Port de La Vall d'Ebo
Ruta, una vez más, por la Marina Alta alicantina, con el principal objetivo de acometer la ascensión al Port de La Vall d'Ebo 😍, que tanto me gustó el año pasado, pese a la posterior subida al Pla de Petracos/Alto de Tarrenyes😅. Para maś información al respecto, ver: Coll de la Garga (AT13) & Puerto de La Vall d'Ebo (AT05).

Cumbre del Sol & Port de Bèrnia

Ruta circular por la Marina Alta. Realmente es una especie de 8 que ataca en primer lugar el "puerto" de Cumbre del Sol -no podía llevar 4-5 años yendo a la zona y no haber catado todavía esa cuesta de garaje u oda al cuestacabrismo- y, a continuación, el Port de Bèrnia por mi vertiente preferida, la de Xaló. En su día caté las dos de golpe y porrazo: Port de Bèrnia por Benissa y por Xaló, pero no hubo crónica al respecto.

Port de la Carrasqueta (AT02), Font Roja (AT09) y Port de Benifallim

Ruta por las comarcas de Campo de Alicante (Xixona y Torre de les Maçanes) y la Hoya de Alicante (Alcoi y Benifallim). O lo que es lo mismo: ruta circular por la Sierra de la Carrasqueta, con incursión a mitad del recorrido por el Parc Natural de la Font Roja.

El principal objetivo es seguir explorando nuevas zonas de la provincia de Alicante y, de paso, continuar coleccionando CIMAs. En esta ocasión, La Carrasqueta (AT02) y la Font Roja (AT09). Además, como colofón, también habrá que superar el Port de Benifallim.

Casillas, El Piélago (TO02) y Sierra Oeste

El Piélago
Ruta con el principal objetivo de ascender el Puerto de El Piélagoen la Sierra de San Vicente, dando así por completada la provincia de Toledo dentro del reto CIMA. Cabe recordar que los otros dos puertos de esta provincia los ascendí a comienzos de 2025: [Montes de Toledo] Risco de las Paradas (TO01) & El Robledillo (TO03).

[Sierra Norte] Puerto de El Cardoso, Alto de Peñalba (GU04) y Puerto de La Puebla

Alto de Peñalba
Ruta circular de carácter difícil (~100kms, +2100m, IPB 120) por la Sierra Norte de Madrid. Parte del Valle Bajo del Lozoya para adentrarse en la espectacular Sierra del Rincón, llegando incluso a hacer una pequeña incursión en la provincia de Guadalajara y coronar el Alto de Peñalba.

Los Palancares/Las Torcas & Serranía Media: Valdemoro, Beamud, Uña y Villalba

Embalse de La Toba
Vuelta circular de carácter moderado-alto que se adentra, en primer lugar, en la Sierra de Los Palancares o Monumento Natural de los Palancares y Tierra Muerta, para después hacer lo propio en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca y recorrer buena parte de su Serranía Media.

Puerto de La Morcuera y Puerto de Canencia (versión MTB)

Puerto de La Morcuera y Puerto de Canencia (versión MTB)
Vuelta circular al Valle del Lozoya, una ruta que, me atrevería a decir, es bastante típica en el MTB madrileño -y en flaca, un clasicazo-. No es de esas rutas que, si vives en Madrid o vienes de visita, te recomendaría como primera opción… ni como segunda, ni como tercera 😂. Tampoco es una de esas rutas que te apetezca repetir cada año. Entonces… ¿dónde reside su gracia?

Por un lado, y en lo que a paisajes se refiere, el puerto de Canencia es un gran atractivo, y adentrarse en él con ruedas gordas es una auténtica pasada 😍. De verdad, un pinar espectacular que, una vez dentro, te hace desconectar de todo. Su luz y su silencio te envuelven en un mundo de paz y tranquilidad, solo interrumpido por tus propios resuellos 🥵 y, por desgracia, por el bullicio que en la cima suele haber 😂.

[Abantos] Vera Trail

Pico Abantos
Se trata de una ruta circular que, partiendo de la zona recreativa de El Tomillar junto al InsectPark, recorre el monte Abantos. De carácter me atrevería a decir durilla, pues se deben superar unos 1350 metros de desnivel acumulado positivo para una longitud de 41 kilómetros. Al menos a mí sí se me hizo, pues salvo en la bajada final, la bici apenas corre.

Primero, subida y más subida, con algunos puntos exigentes, como son las famosas Zetas y el tramo final hacia el Pico Abantos.

A continuación, la bajada Vera Trail, que en su mayoría es de flow, pero presenta algún tramo técnicamente complicaete —sin llegar a ser una locura—. Además, hay que ir atento, ya que me encontré con cuatro grandes árboles en cuatro puntos diferentes que se encontraban caídos y cortaban el paso por completo. A esos puntos hay que sumar otros tantos en los que toca vadear el Arroyo de Navalacuerda, que, por cierto, bajaba con una buena cantidad de agua. Uno de dichos pasos me obligó a desmontar y tirar de confianza (y equilibrio) para no acabar cayendo al arroyo 😅.

Después, vuelta a subir desde el Embalse de La Aceña hasta el alto de Prado de los Robles de Arriba por un pista de características muy similares a las del tramo final del Pico Abantos.

Semana Santa conquense en MTB

San Julián el Tranquilo
En esta ocasión, no va a ser una de mis entradas habituales, plagada de fotografías y todo lujo de detalles sobre el recorrido, sino que voy a relatar brevemente mi paso por tierras conquenses durante esta Semana Santa.

Martes Santo - Taller.

Día de mantenimiento de la rígida. En Madrid me es imposible acometer las tareas más laboriosas, así que suelo aprovechar estas “largas” estancias en Cuenca para meterle mano a fondo. La tarde cundió, y me dio tiempo a:
  1. Dirección. Para llevar más de un año sin abrirla, no estaba nada mal. Aun así, desengrasé todo y le di una nueva mano de grasa.
  2. Cambio del neumático trasero. Qué cantidad de porquería tenía acumulada en su interio y la de pegotes que había dejado el líquido tubeless 😖. Reconozco que me da muchísima pereza lidiar con él por lo que se enguarrina todo, así que pocas veces desmonto la rueda para adecentarla.
    Sobre el material, tampoco soy de muchas probaturas y suelo repetir con lo que me ha funcionado. Así que, si antes llevaba un Maxxis Rekon Race en 2,25… blanco y en botella. En su día lo probé en 2,4 y sí, bajaba más seguro —mis mejores tiempos en descensos “complicados” son de entonces—, pero al rodar tenía la sensación de que la bici no avanzaba igual. Y como uno no es un fanático/loco de los descensos… prefiero rodar más “fácil” (que no rápido 😅)..
    Por cierto, aproveché para cambiar también el mousse. Sólo llevo en dicha rueda y aquí soy usuario del Vittoria Air-Liner, en esta ocasión, en su versión light.
  3. Visto lo visto en la rueda trasera, aproveché para desmontar y revisar el interior de la delantera. Nada, aquí sin suciedad ni pegotes, únicamente la válvula se encontraba algo atorada.
  4. Por último, y una vez ya metido en faena, repasé los puntos habituales de mi checklist: transmisión y frenos. No hubo que cambiar nada, aunque va tocando un buen purgado de ambos frenos.

Miércoles Santo - Cerro de San Cristóbal.

Había que probar que todo estuviera en orden, así que opté por rodar un poco antes de entrar en faena. Más que nada para asegurarme que los neumáticos habían talonado correctamente.

Salí de casa en dirección al Recreo Peral y, desde allí, a la fuente de Martín Alaja junto al río Júcar. Poco después, subida por pista al Cerro de San Cristóbal (segmento Antenas climb). La ascensión se encontraba en bastante buen estado, salvo aproximadamente los últimos 500 metros, a pesar de las lluvias de los últimos días.

La idea que llevaba era sencilla: tirarme por una primera senda más fácilona, La del perro larga, y luego, tras nueva ascensión por el mismo sitio, por otra más complicada: Senda del tanque. Que na, aquí dos puntos complicados y no soy capaz de atacarlos. Primero la entrada y luego el rock garden tras un giro de 180º a izquierdas. Por contra, la primera de las sendas sí fui capaz de superarla al 100% sobre la bicicleta.

Ruta en Strava:

Jueves Santo - Casasola.

No hay viaje que vaya a Cuenca con la gorda y no opte por visitar esta zona en salidas de escaso tiempo.

Ruta de características muy similares a las del día anterior, subidas por pista y bajadas por sendas más o menos técnicas. En esta ocasión y en progresión de dificultad:
  • La Flow de Casasola. De las más sencillas de la zona. Sólo hay un punto complicado y si yo me atrevo... no lo será tanto😜.
  • San McLeod. Requiere de algo más de pericia que la anterior, pero nada desorbitado. Yendo con la vista alejada de la rueda, las trazadas facilitan la cosa🥳.
  • Lacarrasca. Otra que su rock garden se me atraganta. Quizás por ir sólo. Quizás porque ya voy con el runrún en la cabeza de poder salir por orejas o de que algo toque con una roca y termine ladera abajo —que eso sería lo de menos😅—. O por una mezcla de todo.
  • San Lesmes 2. Bueno, ésta es que sí que veo imposible hacerla yo montado al 100%, pero suelo atacarla porque en su mayoría es de flow y, de paso, salgo por un punto diferente, San Julián el Tranquilo, al que accedí.
Si queréis más detalle de las mismas y/o fotos podéis ver mi anterior entrada Senderos de Casasola, San Julián, El Castillo, Cerro del Socorro y Sierra de la Pila.

Ruta en Strava:
 

Viernes Santo - Sierra de la Pila.

Tercer día consecutivo que, ante las malas previsiones para el día siguiente, decidí afrontar. ¡Hereje! Un conquense saliendo el día de Turbas con la bici 🙈. Bueno, no fui el único😂.

Aquí, la diferencia respecto a los días anteriores la iba a marcar la subida de salida por el Vallejo de la Zorra. Difícil subida por sendero. Raíces, piedras —muchas piedras— y una fuerte inclinación la convierten en una dura ascensión.

A continuación, circulando por lo alto de la Sierra de la Pila, me encaminé a una de las múltiples bajadas técnicas de la zona: Depósitos de Palomera. No esperéis tampoco que la supere alguna vez montado al 100% 😆.

De allí, pasando por el pueblo de Palomera, vuelta a ascender por Las Culebrillas. Para, a través de la pista que recorre la parte alta de la Sierra de la Pila, ir en busca de la carretera que lleva a lo alto del Cerro del Socorro, o lo que viene siendo lo mismo, al monumento al Sagrado Corazón Jesús. Aunque en esta ocasión, no lo visitaría y retornaría por la carretera en dirección a Cuenca hasta tomar el desvío e inicio de la senda de la Cueva de la Zarza. Senda sencilla por lo general, pero con algún punto picante.

Como se me hacía corta la ruta y era temprano para regresar a casa, decidí ascender desde la Puerta de Valencia hacia el barrio de los Tiradores por sus callejuelas. Se trata de una breve, pero dura ascensión. Allí, en lo alto prácticamente de dicho barrio, abandoné el asfalto para, circulando por sendas, ir recorriendo esta loma o vertiente de la Sierra de la Pila hasta que me jarté y decidí tirarme por La Tiná de Hoya Román.

Ruta en Strava:

Ya no hubo opción para más salidas, pues el mal tiempo, efectivamente, regresó.

Tres grandes días de MTB. Tres días de MTB diferente al que suelo hacer en Madrid. Basta con mirar los desniveles acumulados para el número de kilómetros recorridos y la velocidad media obtenida. La verdad es que Cuenca es un auténtico gusto para la bicicleta de montaña. La ciudad está rodeada de buenos cerros que ofrecen un disfrute variado y más que interesante. Ya veis: tres días y tres zonas diferentes por las que circulé, y todas al lado de casa. Y aún quedaron otras por recorrer, como la Sierra del Bosque —a.k.a. del Telégrafo— u otras algo más alejadas, como la del Cerro del Portugués, pero que desde Casasola se enlaza fácilmente.

En definitiva, Cuenca y su Semana Santa, un placer.

PD: Por desgracia no he redimido mis pecados y continuaré con mi penitencia particular: los descensos técnicos.

Torrebuceit

Gracias a un usuario cuyo nombre no recuerdo, pero sí que pertenecía al club Los Gansos de Sanfer, descubrí este singular punto en el mapa de la provincia de Cuenca: Torrebuceit.

Nunca antes oí hablar de él, pero recuerdo ver el título de la ruta, hacer zoom en el mapa y descubrir ese nombre o especie de waypoint. A continuación, lo busqué en Google y confirmé que no se trataba de una localidad como tal —ya me extrañaba a mí—, pero me sirvió para descubrir su imponente castillo. Así que, de inmediato, me puse manos a la obra para diseñar una ruta circular, ya que la del usuario era de ida y vuelta por el mismo camino, que me permitiera acercarme a conocerlo.

El resultado fue una ruta circular que, partiendo de la ciudad de Cuencarecorre la comarca de La Obispalía, municipios de Abia, Huerta, Poveda y Villarejo Seco. Ruta, por cierto, de caracter moderado, tanto por longitud (~100kms) como por su desnivel acumulado (+1200), a pesar de la ausencia de algún puerto de cierta entidad.

[Montes de Toledo] Risco de las Paradas (TO01) & El Robledillo (TO03)

Ruta circular por los Montes de Toledo, de carácter moderado. A lo largo de sus 87 kilómetros, se ascienden dos de los tres CIMAs de la provincia de Toledo: Risco de las Paradas (TO01) por Navahermosa/Hontanar y El Robledillo (T003) por la vertiente CM-4017.

El Risco de las Paradas es una ascensión sin grandes dificultades, salvo por las rampas iniciales tras salir de Navahermosa hasta poco antes de llegar a Hontanar. En Strava, segmento Muro de la Milagra: 900 metros exigentes, al 9,4% de pendiente media y picos del 13-14%. El resto de la subida transcurre tranquilamente, sin tráfico, mientras se adentra en el Parque Nacional de Cabañeros.

Por su parte, El Robledillo, o como algunos lo llaman, el pequeño Alpe d’Huez toledano, está entre un puerto de 1ª y 2ª categoría. Un 1ª por sus últimos ~5 últimos kilómetros, vamos, desde el Balneario del Robledillo o Baños de la Guarra -denominación original, pero menos comercial😂-. Y un 2ª, por la escasa longitud donde se concentra su dureza, pues la parte inicial o esos primeros cuatro kilómetros que se incluyen en la altimetría no tienen gracia, ni apenas inclinación, en torno al 2%. Su dificultad reside en el estado del firme. Muy botoso, parcheado, incluso con alguna zona con bastante gravilla y sucio, pero bueno, todo ello seguramente sea debido a que se rueda por una pista forestal "asfaltada" o camino rural como bien se indica en algún panel informativo.
[Parque Nacional de Cabañeros] Risco de las Paradas (TO01) & El Robledillo (TO03)
Menasalbas (km. 0). Punto de partida, me atrevería a decir habitual, para acometer la ruta. Seguramente la marcha Montes de Toledo, organizada por el C.C. Los Indianas, tiene mucho que ver en ello.
Primeros kilómetros para tomárselos con calma e ir calentando las piernas. Por cierto, el arcén se encontraba bastante sucio, así que traté de evitarlo, aunque siempre circulando lo más próximo a él.
A unos 10 kilómetros desde el punto de partida, tras descender hasta el río del Torcón, comienza una suave ascensión de aproximadamente 2 kilómetros al 4,8% de pendiente media.
Al fondo de la imagen, se distingue el punto final de esos dos primeros kilómetros intensos.
Navahermosa
Navahermosa (km. 18,2) 😅. Nos va a recibir con un 'majestuoso' empedrado y nos va a despedir con las primeras rampas del puerto Risco de las Paradas, llevándonos gradualmente hacia su tramo más exigente: el Muro de la Milagra (900 metros al 9,4% de pendiente media).
Altimetría Risco de las Paradas
Altimetría Risco de las Paradas (TO01)
Gracias a altimetrias.net
Risco de las Paradas
Tras superar las duras rampas, donde no tuve oportunidad de tomar ninguna fotografía -y luego cuando puedo, voy y saco esta cutrez🙈, pero bueno, sirva para dar continuidad al relato-, comienza un terreno de toboganes, en su mayoría terreno favorable.
Hontanar (km. 23,3). Ese terreno de subes y bajas nos conduce hasta esta pequeña localidad toledana, que destaca por su tranquilidad y su entorno natural. A su salida se encuentra el punto de información sobre el Parque Nacional de Cabañeros en el cual nos adentraremos a continuación.
Risco de las Paradas
Dejado atrás el Arroyo de la Hoz de Pinilla, toca iniciar la recuperación de los metros perdidos. En otras palabras, las pendientes regresan a nuestro camino.
Hontanar
Pero, gracias a ello, el esfuerzo se ve recompensado con alguna que otra bonita estampa😉.
Risco de las Paradas
Cabe mencionar también que, en estos kilómetros, el terreno no llega a ser el característico de un puerto de montaña. En mi opinión, hay tramos que se asemejan más a campos de labranza o de agricultura.
Risco de las Paradas
Alcanzado este punto y habiendo superado lo más duro de la ascensión, comenzarán los últimos ~6 kilómetros, donde la pendiente se incrementa, aunque sin llegar a ser descabellada y manteniéndose de forma muy constante.
Risco de las Paradas
El paisaje o entorno, por su parte, no será, y de nuevo bajo mi opinión, espectacular, especialmente en esta vertiente norte y en los aproximadamente tres primeros cuartos de ascensión. La vertiente sur, sin embargo, es otro cantar 😍.
Risco de las Paradas
Un ejemplo de esto son los puntos donde la arboleda es de hoja caduca. En ellos, el paisaje carece de encanto, aunque seguramente mi opinión se vea condicionada por la época del año en el que acometí la ruta y por el aire que comí al estar totalmente expuesto 😅. Tal vez en otoño hubiese sido otro cantar, y ahora estaría escribiendo: "¡Qué colores! ¡Viva el otoño!" 😆.
Risco de las Paradas
Por suerte, el tramo final mejora considerablemente. Quizás porque el puerto se adentra en la Sierra de la Valeruela y a su vez se abre, permitiendo vislumbrar en el horizonte diferentes picos y/o elevaciones. Esto, sin duda, atrae más a nuestra vista.
Risco de las Paradas
Aunque en el momento que dejo de mirar al horizonte, un paisaje 'desolador' me sigue acompañando 😜.
Que sí, que lo sé. Basta con contrastar mis fotografías con las imágenes captadas por Google Street View para darse cuenta que el invierno, efectivamente, no es la mejor época del año para recorrer este entorno.
Risco de las Paradas
TO01 - Risco de las Paradas, ¡A la saca!
Risco de las Paradas
Risco de las Paradas (km. 30,9). Un puerto que no me terminó de encandilar salvo esos 2-3 kilómetros finales. Además, creo que lo que en realidad debería considerarse como puerto son los seis últimos kilómetros de la altimetría. Todo lo demás, en mi opinión, es un añadido que no tiene mucho sentido incluirlo; más bien es un terreno de aproximación. La sensación que tengo es que sólo se quiso reflejar ese kilómetro duro entre Navahermosa y Hontanar.
Por suerte, la vertiente sur fue otra historia. El paisaje que observaba me invitaba a bajar despacio, llegué incluso a detenerme en un par de ocasiones para contemplarlo con total calma. 
Aunque, en cuanto estemos abajo, el paisaje vuelve a ser muy... Normalito.
Largas rectas sin un gran atractivo.
Navas de Estena
Kilómetros que aprovecho, por lo tanto, para descansar y avituallarme hasta alcanzar la primera localidad ciudadrealeña. Sí, así es, durante la parte final del descenso 'saltamos' de provincia y pasamos a circular por la CR-701.
Navas de Estena (km. 44,1).
CR-701, carretera más amplia, con buen firme por lo general y, para nuestra alegría, con muy poco tráfico.
Aunque, como todo no puede ser bueno, el tramo que va desde Navas de Estena hasta Retuerta del Bullaque es ligeramente desfavorable, hayándose en él el Muro de Carrizal (1,2 kms al 3,8%).
Retuerta del Bullaque
Retuerta del Bullaque (km. 55,6). Al salir de la localidad, se toma la CM-4017, una carretera de características similares, pero con un terreno ahora favorable.
El Robledillo
Escasos 4 kilómetros después, se abandona la CM-4017, tomando el desvío que se observa en la imagen hacia los Baños de Robledillo y San Pablo de los Montes. Aquí se da el pistoletazo de salida o de inicio de puerto según la siguiente altimetría de El Robledillo.
Altimetría El Robledillo (TO03)
Gracias a altimetrias.net
El Robledillo
El cambio de firme, como se puede apreciar, va a ser muy notorio.
El Robledillo
Se rueda algo menos de 2 kilómetros por un tramo, en general, en mal estado, botoso y bastante parcheado en diferentes puntos, pero bueno, se avanza con 'alegría'.
El Robledillo
Ahora, si el tramo anterior es malo, tras este nuevo desvío... No sé la longitud que tendrá, pero recuerdo ir un buen rato con temor de sufrir un pinchazo debido al total deterioro del asfalto/firme, o lo que fuera eso. Estaba todo completamente lleno de grava/gravilla. Y, para colmo, un camión cisterna venía justo detrás de mí. Por suerte, me tocó un conductor respetuoso o quizás él tampoco podía ir más rápido 😅.
El Robledillo
Al paso por el Balneario de Robledillo (km. 65,4) -por cierto, ya nos encontramos de nuevo en la provincia de Toledo- el asfalto da un vuelco por completo y mejora como podemos apreciar en la imagen. Además, al poco de dejar atrás dicho punto, hará acto de presencia esta señal y, como podemos imaginar, viene lo 'mejor' del día: el Alpe d’Huez toledano.
El Robledillo
2ª curva de herradura. La primera no salió en condiciones.
El Robledillo
3ª curva.
El Robledillo
4ª curva.
El Robledillo
5ª curva.
El Robledillo
6ª curva.
El Robledillo
7ª curva.
El Robledillo
8ª curva.
El Robledillo
Cómo no, esa combinación de fuertes pendientes y curvas de herraduras tenía que dejarnos una imagen como esta. Os aseguro que in situ es mucho más impresionante que lo que se muestra en la fotografía.
El Robledillo
Cabría la posibilidad de incluir una 9ª curva de herradura, a cuya salida se encara ya la última y larguísima recta o rampa, en la que se ubica el cartel de puerto. ¡Ojo! Alcanzar este cartel no significará el fin de puerto, ya que la carretera continuará ascendiendo durante unos 400-500 metros más.
El Robledillo
El Robledillo - To03 (km. 70,5)Ahora sí, se alcanza la cima justo al llegar al cruce con la pista de tierra que lleva hacia las antenas del centro repetidor que se encuentra allí en lo alto. Una lástima 😢que estos duros, pero preciosos últimos ~5 kilómetros no concluyan con un cartel en el que retratarse.
San Pablo de los Montes (km. 74,2). El fuerte descenso acaba al paso por esta localidad toledana, aunque se continuará descendiendo hasta casi faltar los últimos 5 kilómetros de la ruta donde hará acto de presencia un último repecho, Volata de los Arroyos, de poco más de un kilómetro de longitud al 3,1%. Luego, de nuevo, terreno favorable hasta la conclusión de la ruta.
Menasalbas
Menasalbas (km. 87,4). Tras un pequeño callejeo para llegar al punto donde dejé aparcado el coche, doy por concluida la ruta, lo que a su vez supone el fin de mi escapada de principio de año😁 y de las que espero que vuelvan a haber más🙏. Por cierto, no lo dije al principio, pero lo digo ahora ¡¡¡FELIZ AÑO!!! 🥳🥳🥳🎉🎉🎉🎉🎉 Esperemos que nos respete la salud como hasta ahora.
En total 87,4 kms en 3h 35' (tiempo total 3h 43') con una velocidad media de 24,4 km/h y un desnivel positivo acumulado de +1406m., valores que le otorga un coeficiente IBP de 86 RDB.

Y lo último, el track: