Mostrando entradas con la etiqueta Mangirón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mangirón. Mostrar todas las entradas

[Sierra Norte] Puerto de El Cardoso, Alto de Peñalba (GU04) y Puerto de La Puebla

Alto de Peñalba
Ruta circular de carácter difícil (~100kms, +2100m, IPB 120) por la Sierra Norte de Madrid. Parte del Valle Bajo del Lozoya para adentrarse en la espectacular Sierra del Rincón, llegando incluso a hacer una pequeña incursión en la provincia de Guadalajara y coronar el Alto de Peñalba.

No será el único puerto a afrontar en este tortuoso territorio comanche, plagado de constantes subidas y bajadas. Así, las principales ascensiones de la jornada son:
  • Puerto de El Cardoso por Montejo de la Sierra: 4,2 kilómetros al 4% de pendiente media desde el cruce con la M-137.
  • Alto de Peñalba desde el río Berbedillo: 9,2 kilómetros al 3,7%.
  • Encadenado de La Hiruela y La Puebla11,8 kilómetros al 4,3% desde el río Jarama.
  • Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo por su vertiente norte: 3 kilómetros al 5,4%.
Dos apuntes:
  1. La ruta no deja de ser una variante de la clásica que recorre la Sierra Norte de Madrid, sólo que en sentido horario, lo que implica subir La Puebla por la vertiente de La Hiruela, inédita para mí hasta este día.

    A continuación, os dejo algunas rutas/crónicas que cubren esta zona en sentido antihorario, aunque sin el añadido del Alto de Peñalba:
  2. El lugar de inicio y fin. Podría haber salido desde otro punto, como El Berrueco -seguramente la localidad más habitual para acometer rutas por la Sierra del Rincón- o incluso desde Buitrago de Lozoya o Lozoyuela, ambas localidades más pegadas a la A-1. Pero decidí ahorrarme unos kilómetros de bici, ya que el principal objetivo del día era subir el Alto de Peñalba, y con ese extra la etapa ya iba a ser lo suficientemente larga y exigente. Además, uno que no es de redondear números, a.k.a. mendigar 😝, pues mejor avanzar un poco más en coche y salir directamente desde Mangirón.
[Sierra Norte] Puerto de El Cardoso, Alto de Peñalba (GU04) y Puerto de La Puebla
[Sierra Norte] Puerto de El Cardoso, Alto de Peñalba (GU04) y Puerto de La Puebla
Antes de nada, una tontá o curiosidad. Salí de casa con la duda: ¿Mangirón o Manjirón? El cartel de entrada al pueblo pareció resolvérmela de un plumazo: Mangirón. Pero luego, curioseando por internet, parece ser que ambos nombres son válidos, aunque Mangirón es el más ampliamente aceptado.
Mangirón
Mangirón (km 0). Inicio el día temprano. Apenas son las 07:35 y ya estoy dando pedales. Toca 'ganar' unos graditos de cara al final de la jornada, pero, sobre todo, disfrutar del fresquete de las primeras horas.
Reconozco que, aún no siendo fotógrafo, la luz de las primeras y últimas horas del día tiene algo especial para estos menesteres. Por cierto, aviso a navegantes: se viene empacho de fotos. La entrada rondará las 70 imágenes😱.
Por otra parte, ese mismo sol, tan bajo y de frente a estas horas, puede resultar alog molesto en determinados tramos. Y si lo es para nosotros, también lo será para el resto de conductores. Por lo que...🎤!precaucioooooooooonnn, amigo conductoooooor!🎶.
Aunque, por suerte, a estas horas y por estas carreteras, rodaremos prácticamente solos.
Presa de Puentes Viejas
¡Será posible! ¿Alguien ha tenido la suerte de encontrarse alguna vez este semáforo en verde? Yo, desde luego, nunca. Ni en un sentido ni en otro. Siempre en rojo.
Presa de Puentes Viejas
Presa de Puentes Viejas (km. 4,1). Hasta aquí, los primeros kilómetros habrán sido ligeramente favorables. Pero, a partir de la salida de la presa, el terreno comienza a picar hacia arriba hasta alcanzar el Puerto de El Cardoso. Eso sí, encontraremos algunos tramos de descanso en el camino.
M-135
Qué raro se me hace rodar en sentido contrario al habitual por estas carreteras.
M-127
Aunque, pensándolo bien, esto también tiene su punto, pues iba a ver el paisaje con otros ojos/perspectiva. Gracias a ello, por ejemplo, en el tramo que va desde el helipuerto, el que se haya junto al cruce de la M-135 con la M-127, hasta Prádena, iba a observar varios nidos de ametralladora del Frente del Agua que hasta ahora siempre me habían pasado desapercibidos. Por cierto, tuvo que ser de los pocos momentos en que no me dio tiempo a sacar el móvil y tirarles una foto 😅.
Prádena del Rincón
Prádena del Rincón (km. 11). Primera localidad perteneciente ya a la Sierra del Rincón. Esto me atrevería a decir que se traduce en que desde el anterior cruce a su entrada se observa un claro cambio en el paisaje: mayor arboleda, mayor frondosidad, todo más verde, más 😍.

Por cierto, en esta localidad existen varios puntos para recargar agua, pero en este sentido de la marcha llegan demasiado pronto, así que seguimos recto y pasamos de largo. ¡Ojo! Y no confundirse y tomar el desvío hacia La Puebla. Debemos continuar en dirección a Montejo de la Sierra.
Montejo de la Sierra
Montejo de la Sierra (km. 13,3). Pueblo al que llego sin apenas darme cuenta. En mi cabeza, siempre antes de salir de casa llevo una idea de lo que me espera, 'sonaba' peor 😄.
Iglesia Parroquial de San Pedro
Iglesia Parroquial de San Pedro
Centro de Información de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón
Pasado el Centro de Información de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón se haya esta escultura de una osa. Primera mini parada del día antes de afrontar el también primer puerto.
Altimetría del Puerto de El Cardoso
Altimetría del Puerto de El Cardoso desde el Arroyo de la Mata5,2 kms al 4,3%.
-Gracias a Ciclissimo-
Puerto de El Cardoso
Aunque el terreno, como podéis apreciar en la anterior altimetría, vuelve a ser ascendente desde que se pasa junto al Arroyo de la Mata, se puede tomar el desvío hacia la M-139 como el punto "oficial" del Puerto de El Cardoso (ver segmento): 4,2 kms al ~4% de pendiente media.
Puerto de El Cardoso
Se trata de un puerto... Una vez más no voy a reinventar la rueda y me quedo con la definición de la propia web de Ciclissimo: "bautizo ideal para los que empiecen a subir puertos: facilita, sin tráfico y con encanto".
Puerto de El Cardoso
El primer kilómetro lo afronto con calma, quitando el plato grande para reservar fuerzas. Pero como se decía, es un puerto fácil y, una vez superado ese primer kilómetro, decido volver a meterlo 😅.
Puerto de El Cardoso
Puerto de El Cardoso (km. 19,5). No llego a los 15' de ascensión -sí, ya sé que muy lejos del KOM, pero cero dramas, aquí uno viene a disfrutar-.

Y segunda parada del día para inmortalizar a la flaca junto al cartel del puerto.
Puerto de El Cardoso
Aunque he de decir que reanudo la marcha y en seguida vuelvo a detenerme para contemplar el paisaje😍.
Hayedo de Montejo
Una delicia de bajada. Los metros antes de llegar al Hayedo de Montejo también se saborean con intensidad 😍.
Eso sí, al concluir la bajada anterior, toca kilómetro trescientos metros de ascensión al 6,5%.
Para una vez superados, descender nuevamente. Primero hasta el pueblo de El Cardoso y, a continuación, hasta el río Berbedillo.
El Cardoso de la Sierra
El Cardoso de la Sierra (km. 24.8). Otro detallín, que me llevo de recorrer la ruta en sentido horario: es la primera vez que vislumbro el cartel de "bar social" al poco de su entrada. En alguna ocasión lo hubiera agradecido... Nada, para la próxima ya lo sé.
Río Berbedillo (km. 29,8). Llegados a este punto, me enfrento a una de mis taras: decidir si completo el CIMA GU04 de acuerdo al reto, es decir, desde el río Jarama, lo que implicaría descender unos 700 metros, o sencillamente si lo doy por bueno desde aquí. Venga, sí. Pero que no sirva de precedente, ¿eh?😉.
Alto de Peñalba
Primera rampa tras cruzar el río Berbedillo.
Alto de Peñalba
En apenas 300 metros se alcanza este cruce al que más adelante regresaré para seguir con la ruta. Ahora toca enfrentarse al Alto de Peñalba, así que hacia la izquierda.
Alto de Peñalba
En líneas generales, se trata de una ascensión suave, que permite deleitarse con las vistas en varios puntos del recorrido.
Alto de Peñalba
Una subida, además, bastante protegida del sol hasta aproximadamente el cruce de Corralejo.
Alto de Peñalba
No, no es este cruce. Éste es el de Colmenar de la Sierra, junto a la Casa Forestal Montes Claros.
Alto de Peñalba
Repito: subida disfrutona.
Alto de Peñalba
Se acerca el mencionado cruce de Corralejo y la arboleda poco a poco va perdiendo frondosidad.
Alto de Peñalba
Éste sí que es. A la derecha se iría hacia Corralejo y, si se continúa un poco más, se llegaría a la famosa 'Muralla China'. Otra ascensión pendiente en mi haber.
Alto de Peñalba
Tras el anterior cruce, dos curvitas que endurecen la subida. Rondarán el 8%, con algún pico cercano al 10%.
Alto de Peñalba
Pero una vez superadas, retorna la calma...
Alto de Peñalba
...y la pendiente se estabiliza en torno al 5-6% hasta prácticamente el último kilómetro.
Alto de Peñalba
Último kilómetro donde hacen acto de presencia las rampas más duras de toda la ascensión.
Alto de Peñalba
Y un último repecho... realmente exigente.
Alto de Peñalba
Alto de Peñalba - GU04 (km. 39). Desde el río Jarama serían 9,6 kms al 4%, pero en mi caso, según el segmento Alto de Peñalba desde Río Berbellido9,2 kms al 3,7%.

Por cierto, otro dato, ni siquiera he llegado a la mitad de la ruta y ya llevo acumulados más de  +1.000m.
Alto de Peñalba
En líneas generales, un puerto tendido que nos deja en un punto inmejorable para avituallarnos tranquilamente mientras contemplamos el paisaje. O el entorno.
Alto de Peñalba
Y así, mientras me comía un sándwich de nocilla, me topé, en el propio poste del cartel, con una pequeña pieza de pizarra rectangular. Cogí aquel pedazo porque sencillamente me parecía demasiado perfecto. Y al girarlo... ¡Sorpresa! La altimetría de la vertiente desde la Muralla China tallada en él. ¡Qué preciosidad! Y qué original!

Si os fijáis en las anteriores fotos, se aprecia claramente que en el centro del cartel hay un hueco. Ahí debería estar colocada esa pizarra, pero ni los clavos ni la silicona, o lo que usaran de pegamento, han resistido las inclemencias meteorológicas.
río Jarama
Río Jarama (km. 48,6). Retomando la ruta, un tranquilo descenso me lleva hasta este río que sirve de frontera entre las provincias de Guadalajara y Madrid.
río Jarama
Punto desde el cual, además, arranca el Puerto de La Hiruela - La Puebla. Por delante, 11,8 kilómetros al 4,3%.
Altimetría Puerto de la Puebla
Altimetría Puerto de La Hiruela y de la Puebla
-Gracias a ¿gurpegui08?-
Puerto de La Hiruela
Puerto que arranca bastante tranquilo.
Puerto de La Hiruela
Y me permito el lujo de ir tirando fotos a diestro y siniestro, a pesar de ir con el plato  grande metido. Eso sí, la cadena completamente cruzada -ya, ya sé que no es lo mejor, pero llevo ya un buen tiempo sintiéndome muy cómodo con el 34x28 en rampas de hasta el 6%, y del 7% si me apuras, dependiendo de lo que lleve o reste-.
Puerto de La Hiruela
La Hiruela (km. 52,4). Llegado el desvío hacia el núcleo de población de La Hiruela, decido quitarlo y afrontar mejor el resto de la ascensión jugando con los piñones.
Puerto de La Hiruela
Además, tras dicha localidad vendrán los dos últimos kilómetros y medio, y los más duros, de esta primera parte de la ascensión. Como os decía, me gusta venir de casa con la lección, a.k.a. perfil y/o altimetrías, aprendida y evitar 'sustos'.
Puerto de La Hiruela
En la última parte de la ascensión a La Hiruela el entorno se abre y se puede observar con total claridad lo que nos queda hasta su cima.
Puerto de La Hiruela
Últimos metros de esta primera parte. Venga, que ya está. Mira cómo va asomando el cartel.
Puerto de La Hiruela
Puerto de La Hiruela (km. 55). Hasta aquí, unos 6,5 kilómetros al 5% de pendiente media.
Puerto de La Puebla
A continuación, descenso en torno a un kilómetro y medio, hasta el cruce/desvío hacia Montejo de la Sierra, que deberemos ignorar para continuar recto, ascendiendo hacia la cima del Puerto de La Puebla.
Sierra del Rincón
En esta segunda parte de la ascensión, las vistas que se contemplan de la Sierra del Rincón son sencillamente maravillosas.
Puerto de La Puebla
Y una vez pasado el desvío a Prádena del Rincón, llegan los dos kilómetros más duros. En torno al 7,5%.
Puerto de La Puebla
Hasta alcanzar una curva de herradura a izquierdas. A partir de ésta se afrontan los últimos 500 metros de la subida, que van suavizando progresivamente. Por cierto, en dicha curva me topé con tres ciclistas y el primero del día había sido también hace nada, pero hasta entonces ni coches ni motos ni más nada. ¡Qué gustazo!
Puerto de La Puebla
Puerto de La Puebla (km. 60,1). Eso sí, en la cima del puerto, otro cantar. Coches aparcados, senderistas preparándose para la excursión, moteros tomando un respiro a un lado de la carretera, y al otro, ciclistas retratándose con el cartel mientras esperaban al resto de la grupeta.
Puerto de La Puebla
Y bueno, siempre hay algún ciclista que te ve intentando sacar la foto con el cartel y no es capaz de esperar a su turno detrás de tí. Pues nada, ahí que sales porque paso de decirle a la IA que te elimine.
Puebla de la Sierra
Puebla de la Sierra (km. 68.8). Durante el descenso hasta esta localidad volví a toparme con varios ciclistas. Se nota que ya era poco antes de las 11:00 e iba siendo hora de toparse con tráfico 😓. Lo siento, pero disfruto muchísimo de la soledad y del silencio... porque en casa ya tengo bastante ruido con mis 3 queridas fierecillas😆.
Rana de los Deseos
Aprovecho la zona recreativa de la Fuente de la Rana de los Deseos para avituallarme nuevamente, tanto líquida como sólidamente. Mientras lo hago, me acerco a ver el antiguo lavadero que hay allí pegado. Por último, me deshago de los envoltorios de geles en una papelera y aprovecho también para reponer agua, no de la fuente de la rana, sino en la otra, la que hay junto a los aparatos de ejercicio.
Puebla de la Sierra
De vuelta a los pedales, el terreno nos será favorable hasta alcanzar el Arroyo Larda.
Momento a partir del cual comienza una pequeña ascensión hasta el Mirador de los Buitres (ver segmento Subida buitres).
cañones del río de la Puebla
A continuación, terreno rompepiernas, subidas y bajadas, aunque mayoritariamente terreno favorable.

Pero no todo puede ser bueno y a partir de aquí dos pegas debidas a la hora:
  1. El calor ya se va dejando notar en las zonas más expuestas.
  2. Y aumenta la presencia de vehículos a motor, sobre todo motos. De hecho, tuve que llamarle la atención a una porque en una curva ciega iba prácticamente pegado a mi arcén. Llego a andar yo unos metros más metido en la curva y a ver cómo hubiéramos reaccionado cada uno...
Bueno, que esas malas situaciones no os dejen con mal sabor de boca, porque el entorno, con sus formaciones geológicas y en especial los cañones formados por el río de la Puebla y los diferentes arroyos, bien merece nuestra atención y más de una de parada.
Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo
Y tras cruzar el puente sobre el río Riato, comenzará la última ascensión significativa: Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo por su vertiente norte.
En serio, cómo me gusta esta zona 😍. Además, siempre que paso por ella me viene a la mente mi profesora de Biología y Geología del instituto, por cómo nos hablaba de las formaciones geológicas. Y es que aquí las hay a porrillo y se pueden apreciar a la perfección.
Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo
La subida, me atrevería a decir, es bastante constante por lo general, aunque quizá repunta algo antes de su tramo final. En total, son apenas 3 kilómetros al 5% y siendo conocedor que tras ella ya está prácticamente todo el pescado vendido... se afronta con otra mentalidad.
Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo
Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo (km. 83,9). A la altura del cruce con la pista forestal Camino de los Lanchares, termina esta tachuela. En la imagen no se aprecia, pero sí un coche blanco al fondo, pues allí termina. Para más detalle os dejo enlace al segmento correspondiente: Robledillo de la Jara norte.

Y, de paso, también una vieja entrada que recorre dicha pista en MTB: Vuelta por la Sierra del Rincón (El Atazar - La Tiesa).
Collado de la Fraguela o Alto de Robledillo
Qué tranquilo se ve todo desde aquí. Aunque también esos tonos amarillos delatan el calor allí presente, ya que la arboleda escasea desde prácticamente la salida de la Puebla de la Sierra.

¡Importante! Uno, que ya es conocedor de la fuerte inclinación y del estado del asfalto en los próximos kilómetros, baja con precaución, así que daos por avisados.
Robledillo de la Jara
Robledillo de la Jara (km. 86,8). Alcanzo el deseoso cartel de entrada al pueblo. Primero, por haber finalizado el descenso; y segundo, por haber superado el mini repechón que hay a la entrada de la localidad. Es corto, pero muy intenso.
A continuación, es salir del pueblo, pasar a circular de nuevo por la M-127 y el asfalto cambia por completo. Buen firme y, por tanto, nuestro avance o rodar será agil y fácil, cosa que agradecerán nuestras piernas.
Embalse del Atazar
Además, terreno ligeramente descendente y con magníficas vistas. En esta ocasión, del Embalse del Atazar.
Embalse de El Villar
Embalse de El Villar (km. 93,5). Último punto para deleitar a nuestros ojos 😍. No así a nuestros oídos, porque dudo mucho que estemos allí solos a estas horas, como seguramente sí ocurriría en caso de recorrer la ruta en sentido contrario, pudiendo disfrutarlo en total soledad y en el más absoluto silencio.
Embalse de El Villar
😍 ¡Me encanta la Sierra Norte de Madrid! 😍
Mangirón
Mangirón (km. 97,2). Cuatro últimos kilómetros, por contra ahora, en clara tendencia ascendente, pero son eso, los cuatro últimos y ya se afrontan de otro modo, con otra cara, con otro pensamiento. En mi caso, estos últimos kilómetros siempre se tornan en un pequeño impasse en el que aprovecho para repasar mentalmente la ruta, para rememorar todos los instantes y estampas que me ha regalado el día.

Y una gran etapa como ésta no deja pocos.

Conclusiones

  1. Que da igual el sentido en el que se recorra esta Sierra Norte o Sierra del Rincón, en serio, bien merece la pena ser recorrida y disfrutada en ambos sentidos. El paisaje, la tranquilidad (si madrugas un poco), los puertos, los pueblos... 
  2. Y en lo personal, una cosa me queda clara: "No estamos tan mal" -👋🏻 @jcnav-.

Track

En total 97,2 kms en 4h 18' (tiempo total 4h 35') con una velocidad media de 22,6 km/h y un desnivel positivo acumulado de +2079, valores que le otorga un coeficiente IBP de 120 RDB.