Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuenca. Mostrar todas las entradas

Los Palancares/Las Torcas & Serranía Media: Valdemoro, Beamud, Uña y Villalba

Embalse de La Toba
Vuelta circular de carácter moderado-alto que se adentra, en primer lugar, en la Sierra de Los Palancares o Monumento Natural de los Palancares y Tierra Muerta, para después hacer lo propio en el Parque Natural de la Serranía de Cuenca y recorrer buena parte de su Serranía Media.

Semana Santa conquense en MTB

San Julián el Tranquilo
En esta ocasión, no va a ser una de mis entradas habituales, plagada de fotografías y todo lujo de detalles sobre el recorrido, sino que voy a relatar brevemente mi paso por tierras conquenses durante esta Semana Santa.

Martes Santo - Taller.

Día de mantenimiento de la rígida. En Madrid me es imposible acometer las tareas más laboriosas, así que suelo aprovechar estas “largas” estancias en Cuenca para meterle mano a fondo. La tarde cundió, y me dio tiempo a:
  1. Dirección. Para llevar más de un año sin abrirla, no estaba nada mal. Aun así, desengrasé todo y le di una nueva mano de grasa.
  2. Cambio del neumático trasero. Qué cantidad de porquería tenía acumulada en su interio y la de pegotes que había dejado el líquido tubeless 😖. Reconozco que me da muchísima pereza lidiar con él por lo que se enguarrina todo, así que pocas veces desmonto la rueda para adecentarla.
    Sobre el material, tampoco soy de muchas probaturas y suelo repetir con lo que me ha funcionado. Así que, si antes llevaba un Maxxis Rekon Race en 2,25… blanco y en botella. En su día lo probé en 2,4 y sí, bajaba más seguro —mis mejores tiempos en descensos “complicados” son de entonces—, pero al rodar tenía la sensación de que la bici no avanzaba igual. Y como uno no es un fanático/loco de los descensos… prefiero rodar más “fácil” (que no rápido 😅)..
    Por cierto, aproveché para cambiar también el mousse. Sólo llevo en dicha rueda y aquí soy usuario del Vittoria Air-Liner, en esta ocasión, en su versión light.
  3. Visto lo visto en la rueda trasera, aproveché para desmontar y revisar el interior de la delantera. Nada, aquí sin suciedad ni pegotes, únicamente la válvula se encontraba algo atorada.
  4. Por último, y una vez ya metido en faena, repasé los puntos habituales de mi checklist: transmisión y frenos. No hubo que cambiar nada, aunque va tocando un buen purgado de ambos frenos.

Miércoles Santo - Cerro de San Cristóbal.

Había que probar que todo estuviera en orden, así que opté por rodar un poco antes de entrar en faena. Más que nada para asegurarme que los neumáticos habían talonado correctamente.

Salí de casa en dirección al Recreo Peral y, desde allí, a la fuente de Martín Alaja junto al río Júcar. Poco después, subida por pista al Cerro de San Cristóbal (segmento Antenas climb). La ascensión se encontraba en bastante buen estado, salvo aproximadamente los últimos 500 metros, a pesar de las lluvias de los últimos días.

La idea que llevaba era sencilla: tirarme por una primera senda más fácilona, La del perro larga, y luego, tras nueva ascensión por el mismo sitio, por otra más complicada: Senda del tanque. Que na, aquí dos puntos complicados y no soy capaz de atacarlos. Primero la entrada y luego el rock garden tras un giro de 180º a izquierdas. Por contra, la primera de las sendas sí fui capaz de superarla al 100% sobre la bicicleta.

Ruta en Strava:

Jueves Santo - Casasola.

No hay viaje que vaya a Cuenca con la gorda y no opte por visitar esta zona en salidas de escaso tiempo.

Ruta de características muy similares a las del día anterior, subidas por pista y bajadas por sendas más o menos técnicas. En esta ocasión y en progresión de dificultad:
  • La Flow de Casasola. De las más sencillas de la zona. Sólo hay un punto complicado y si yo me atrevo... no lo será tanto😜.
  • San McLeod. Requiere de algo más de pericia que la anterior, pero nada desorbitado. Yendo con la vista alejada de la rueda, las trazadas facilitan la cosa🥳.
  • Lacarrasca. Otra que su rock garden se me atraganta. Quizás por ir sólo. Quizás porque ya voy con el runrún en la cabeza de poder salir por orejas o de que algo toque con una roca y termine ladera abajo —que eso sería lo de menos😅—. O por una mezcla de todo.
  • San Lesmes 2. Bueno, ésta es que sí que veo imposible hacerla yo montado al 100%, pero suelo atacarla porque en su mayoría es de flow y, de paso, salgo por un punto diferente, San Julián el Tranquilo, al que accedí.
Si queréis más detalle de las mismas y/o fotos podéis ver mi anterior entrada Senderos de Casasola, San Julián, El Castillo, Cerro del Socorro y Sierra de la Pila.

Ruta en Strava:
 

Viernes Santo - Sierra de la Pila.

Tercer día consecutivo que, ante las malas previsiones para el día siguiente, decidí afrontar. ¡Hereje! Un conquense saliendo el día de Turbas con la bici 🙈. Bueno, no fui el único😂.

Aquí, la diferencia respecto a los días anteriores la iba a marcar la subida de salida por el Vallejo de la Zorra. Difícil subida por sendero. Raíces, piedras —muchas piedras— y una fuerte inclinación la convierten en una dura ascensión.

A continuación, circulando por lo alto de la Sierra de la Pila, me encaminé a una de las múltiples bajadas técnicas de la zona: Depósitos de Palomera. No esperéis tampoco que la supere alguna vez montado al 100% 😆.

De allí, pasando por el pueblo de Palomera, vuelta a ascender por Las Culebrillas. Para, a través de la pista que recorre la parte alta de la Sierra de la Pila, ir en busca de la carretera que lleva a lo alto del Cerro del Socorro, o lo que viene siendo lo mismo, al monumento al Sagrado Corazón Jesús. Aunque en esta ocasión, no lo visitaría y retornaría por la carretera en dirección a Cuenca hasta tomar el desvío e inicio de la senda de la Cueva de la Zarza. Senda sencilla por lo general, pero con algún punto picante.

Como se me hacía corta la ruta y era temprano para regresar a casa, decidí ascender desde la Puerta de Valencia hacia el barrio de los Tiradores por sus callejuelas. Se trata de una breve, pero dura ascensión. Allí, en lo alto prácticamente de dicho barrio, abandoné el asfalto para, circulando por sendas, ir recorriendo esta loma o vertiente de la Sierra de la Pila hasta que me jarté y decidí tirarme por La Tiná de Hoya Román.

Ruta en Strava:

Ya no hubo opción para más salidas, pues el mal tiempo, efectivamente, regresó.

Tres grandes días de MTB. Tres días de MTB diferente al que suelo hacer en Madrid. Basta con mirar los desniveles acumulados para el número de kilómetros recorridos y la velocidad media obtenida. La verdad es que Cuenca es un auténtico gusto para la bicicleta de montaña. La ciudad está rodeada de buenos cerros que ofrecen un disfrute variado y más que interesante. Ya veis: tres días y tres zonas diferentes por las que circulé, y todas al lado de casa. Y aún quedaron otras por recorrer, como la Sierra del Bosque —a.k.a. del Telégrafo— u otras algo más alejadas, como la del Cerro del Portugués, pero que desde Casasola se enlaza fácilmente.

En definitiva, Cuenca y su Semana Santa, un placer.

PD: Por desgracia no he redimido mis pecados y continuaré con mi penitencia particular: los descensos técnicos.

Torrebuceit

Gracias a un usuario cuyo nombre no recuerdo, pero sí que pertenecía al club Los Gansos de Sanfer, descubrí este singular punto en el mapa de la provincia de Cuenca: Torrebuceit.

Nunca antes oí hablar de él, pero recuerdo ver el título de la ruta, hacer zoom en el mapa y descubrir ese nombre o especie de waypoint. A continuación, lo busqué en Google y confirmé que no se trataba de una localidad como tal —ya me extrañaba a mí—, pero me sirvió para descubrir su imponente castillo. Así que, de inmediato, me puse manos a la obra para diseñar una ruta circular, ya que la del usuario era de ida y vuelta por el mismo camino, que me permitiera acercarme a conocerlo.

El resultado fue una ruta circular que, partiendo de la ciudad de Cuencarecorre la comarca de La Obispalía, municipios de Abia, Huerta, Poveda y Villarejo Seco. Ruta, por cierto, de caracter moderado, tanto por longitud (~100kms) como por su desnivel acumulado (+1200), a pesar de la ausencia de algún puerto de cierta entidad.

Sierra de Las Majadas & Campichuelo

Ruta circular de una más que considerable distancia, casi 140 kms, que partiendo desde la ciudad de Cuenca se adentra en plena Serranía Conquense a través de la Sierra de Las Majadas para regresar por la zona del Campichuelo.
El Campichuelo es una comarca muy cercana a la capital. Entre la Sierra Bascuñana y la de Majadas. Es un lugar tranquilo y sosegado en el que se distribuyen 17 núcleos de población, unos 3.000 habitantes, entre bosquecillos de pinos, robles y fresnos, alternando con dehesas y campos de cultivo.
A destacar, para mí tramo⭐, el recorrido que va en primer lugar junto al Arroyo del Obriguillo y a continuación junto al Río Escabas, es decir, desde el cruce/desvío de "Poyatos - El Hosquillo" hasta la Playa de Cañamares. Lo prometo, ya sea en bici o en coche, hay que recorrerlo porque es una auténtica maravilla 😍.

Por otra parte, el grado de dificultad de la ruta en bicicleta reside en la propia distancia de la misma y en el Alto de Las Majadas. No es un puerto especialmente duro y, de hecho, diría que es hasta 'agradable' de subir.
Cuenca, Las Majadas, Poyatos, Fuertescusa, Cañamares, La Frontera, Ribatajada, Sotos, Cuenca
La ruta venía estando en mi mente desde hace la tira de años. Desde el ¡¡¡2015!!! Desde que realicé por primera vez la ruta Cuenca - Las Majadas - El Hosquillo - Las Majadas - El Castillo - Cuenca y me topé con el cruce de El Hosquillo y Poyatos. Ahí surgió la idea de ir hasta este pueblo serrano conquense. Luego el estudio/análisis en casa hizo que se viera factible y hoy, gracias a un actual estado de forma más que decente y a la disponibilidad de tiempo/bono-bici, se hizo realidad.

Cuenca (km. 0)El inicio de la ruta es el tramo más habitual y directo de las salidas conquenses que buscan La Serranía: Cuenca, Villalba de la Sierra y Las Majadas. Lo que a su vez se traduce en salida por la Hoz del Júcar.
Hoz del Júcar
Hoz del Júcar (foto de archivo).
Durante este tramo junto al Río Júcar me iba a dar cuenta de lo duro que iba a ser el comienzo del día y no por el terreno. El GPS me llegó a marcar -2ºC que si le sumamos la velocidad -sí, venga, decirlo, seguramente baja para un paquetillo como yo ñiñiñi ñiñiñi ñiñiñiñi😒- alcanzaría una sensación térmica... Mejor no saberlo, pero vamos, que iba 🥶, pues mi atuendo del día era abajo de corto, arriba térmica y maillot fino de manga larga, y sin guantes para variar😅.

Villalba de la Sierra (km. 22,8). Creo que nunca deseé tanto el llegar a un municipio. Primero porque sabía que en sus cercanas largas rectas me darían de lleno los rayos del sol. Más tarde, porque el terreno ascendente iba a dar comienzo y ahí, frío, ya no iba a pasar.
Villalba de la Sierra - Giro en dirección a Las Majadas
Villalba de la Sierra - Giro en dirección a Las Majadas (foto de archivo).
Altimetría Alto de Las Majadas
Altimetría Alto de Las Majadas
Como podéis apreciar, un puerto bastante tendido. Incluso con un pequeño descanso. En total, poco más de 11 kilómetros al 4,4% de pendiente media.
Alto de Las Majadas
Recta final Alto de Las Majadas (foto de archivo).
Alto de Las Majadas (km. 35,7). Durante toda la subida me sentí bastante cómodo y apenas quité el plato grande, o sea, que ascendí con un 50-28 el 90% del tiempo -sí, ya lo sé, cadena totalmente cruzada que debería evitar, pero últimamente me siento bien subiendo así este tipo de ascensiones-.

Gracias a esa sensación de fuerza en las piernas, pensaba que marcaría mi mejor registro en esta ascensión, pero me quedé a ¡¡¡2 minutos!!! No sé si fue por ir helado en el arranque, por el ligero aire en contra que soplaba, porque quizás sí sea mejor subir con plato pequeño y coronas también más pequeñas, o una mezcla de todo, pero al verlo en casa me quedé bastante perplejo. No le daré más vueltas y culparé al misterioso mundo de las sensaciones en el ciclismo 😅.

Las Majadas (km. 37,5). A la salida de este pueblo comenzará de nuevo un terreno ascendente o una tachuelilla más en nuestro camino. 4 kilómetros al 3,6% hasta llegar al cruce/desvío de Poyatos - El Hosquillo con un último kilómetro trescientos metros al 6,1%.
Ascensión desde Las Majadas hacia cruce Poyatos - El Hosquillo. Por cierto, y dato muy importante, asfalto prácticamente nuevo desde la salida de Las Majadas.
Mira que tanto hablar del dichoso cruce "Poyatos (recto) - El Hosquillo (derecha)" y no hacerle una mísera foto. Pues nada, toca tirar de captura de imagen de Google Maps🙏.
Por cierto, a la altura del ya famoso cruce también finalizará el terreno ascendente y, lo que es mejor, a estas alturas de la ruta habremos acumulado prácticamente la mitad del desnivel que se espera en la jornada.
Arroyo del Obriguillo
Durante la bajada en paralelo al Arroyo del Obriguillo decidí parar brevemente para avituallarme con algo de sólido, a.k.a. sandwich de nocilla, y de paso inmortalizar mi paso por allí.
¡¡¡Importante!!! La bajada se hace por pista estrecha habiendo, además, numerosas curvas cerradas y/o ciegas por lo que coger velocidad se hace sumamente complicado e incluso poco o nada recomendable el hacerlo. Por otra parte, ¿qué prisa hay? Ninguna, ¿verdad? Pues disfrutemos del entorno mientras bajamos con seguridad.
Monumento a la Madera
Monumento a la Madera
Monumento a la Madera (km. 54,2). Escaso kilómetro antes de llegar a este punto podríamos decir que cambiamos de compañero de viaje y pasaremos a rodar junto al Río Escabas. Río que, por cierto, llevaba un agua más que cristalina y que de no ser por el fresquito que hacía, hubieran catado mis piececitos.

También sea dicho de paso, la bajada hasta este punto me deja con la 'necesidad' de tener que hacerla en el futuro en sentido contrario, o sea, de subida. Creo que puede ser una más que interesante ascensión que no tenía para nada fichada.
Río Escabas
Río Escabas
Poyatos - cruce (km. 62,6). La ruta no llega a pasar por este pueblo serrano exactamente. Se queda como a unos tres kilómetros. Y casi que mejor porque serían kilómetros en claro terreno ascendente.
El recorrido seguirá siendo todo un espectáculo y del cual brotará agua por doquier.
Fuertescusa (km. 77,5). Para llegar a este otro pueblecito deberemos superar una pequeña cota o casi mejor sea dicho un pequeño murete. 1,4 kilómetros al 8,3% de pendiente media. Eso sí, iba tan distraído con el entorno que no me enteré para nada de su dureza 😂.
Puerta del Infierno
Puerta del Infierno
Cañamares (km. 85,4). Tras el paso primero por la Puerta del Infierno y escasos 3 kilómetros después por la Playa de Cañamares llegaremos al cruce con la CM-210. Carretera por la que continuaremos otro par de kilómetros para llegar a esta localidad.

La Frontera (km. 91,4). Abandonaremos la anterior y mencionada carretera al llegar a las inmediaciones de este pueblo. A partir de aquí nos encontraremos ya inmersos en la zona del Campichuelo.

Os dejo el enlace a una anterior ruta mía en exclusiva por esta zona: Vuelta por el Campichuelo (~80 Kms) + Bonus Track: Ruta Turística (~25 Kms).

Por cierto, aproveché una mini área recreativa -digo mini, pues apenas hay una mesa y una fuente (ahora mismo sin agua)- justo al inicio de la pista que sube al Cristo de San Isidro para avituallarme y desprenderme de la camiseta térmica que todavía llevaba enfundada. Se rondaban los 20º y, por lo tanto, sobraba. De aquí en adelante ya no se espera ninguna zona sombría, bueno, ni sombras que nos protejan de los rayos del sol.
Cristo de San Isidro - La Frontera
Cristo de San Isidro - La Frontera (foto de archivo).
Ribatajada (km. 101,5). Atentos al desvío hacia esta otra pequeña población, aunque creo que da prácticamente igual en cuanto a los datos de la ruta, desnivel y kilómetros, en caso de saltárnoslo. En caso de continuar todo recto, iremos hacia Ribagorda y Villaseca, pero tanto en un caso como en otro acabaremos alcanzando el siguiente punto.

Torrecilla (km. 107,4).

Collados (km. 111,2). Desde Ribatajada la carretera picará hacia arriba terminando poco después del paso por Collados.

A partir de entonces decidí ir con todas mis fuerzas. O las que quedaran a estas alturas del día. Agarrado abajo del manillar, tiraba con fuerza para tratar de reducir el tiempo u hora de llegada a casa y, de paso, subir alguna decimilla la velocidad media.

Sotos (km. 119,4). El paso por esta localidad siempre me trae a la mente a un par de buenos amigos. Cesitar y Adrián, siempre estaréis ligados a Sotos en mi memoria.

Mariana (km. 123). Tres cuartos me pasa con este otro pueblo y, en este caso, con Consuelo.

Por cierto, si rápido fue el paso por el anterior pueblo, éste fue un visto y no visto. Seguía a tope dentro de mis posibilidades y, si encima la carretera se ponía aún más favorable, no iba a ser yo quién dejara de aprovecharlo.
Cuenca
Cuenca (foto de archivo).
Existe la posibilidad de regresar a Cuenca superando el Collado de Embid, pero ante una ruta tan disfrutona y bella en cuanto a paisaje, decidí regresar de nuevo por la también preciosa Hoz del Júcar la cual no pude disfrutar a primera hora.

Cuenca (km. 138,4)La parte final de la ruta decidí hacerla recorriendo el centro moderno de la ciudad de Cuenca. Craso error. Creo que tuve que detenerme en cada semáforo. Todos en rojo. Los minutos que pude 'recuperar' antes, al traste. C'est la vie. O, yo que soy de refranes, "el hombre propone, y Dios dispone"😅.

Aún así y pese al frío de primera hora, un EXCELENTE día sobre las dos ruedas que no creo que jamás olvide. Y como bien dije por mi cuenta de Twitter: "Hay kilometradas que son más un mero reto deportivo que otra cosa, pero los kms de hoy, y sobre todo los que van junto al río Escabas😍, son de los que avivan la pasión por este deporte".
En total 138,4 kms en 5h 11' (tiempo total 5h 26') con una velocidad media de 26,7 km/h y un desnivel positivo acumulado de +1553 (pero ojo según Strava porque esta vez el de Wikiloc es increíblemente superior, +1892), valores que le otorga un coeficiente IBP de 125 RDB.

Y lo último, el track:

Lagunas de Cañada del Hoyo, La Cierva y Las Torcas de Los Palancares

Lagunas de Cañada del Hoyo, La Cierva y Las Torcas de Los Palancares
Lagunas de Cañada del Hoyo, La Cierva y Las Torcas de Los Palancares
Ruta de la que ya dejé constancia con mi humilde crónica: Cuenca - Fuentes - Cañada del Hoyo - La Cierva - Los Palancares - Cuenca. Pero que releyéndola y/o rememorándola creo que se merece tener un mayor reportaje fotográfico así que me puse manos a la obra, o pedales y a la carretera 😉.

Ruta que casí puede entenderse como una ruta circular a pesar de que existen dos claros tramos de ida y vuelta. El primero, el que va desde pasado el pueblo de Cañada del Hoyo hasta el de La Cierva. Y el segundo, el tramo inicial y, por lo tanto, también final, desde Cuenca hasta justo el desvío a Los Palancares en las inmediaciones del pueblo de Mohorte.

Ruta de dificultad moderada. El kilometraje no llega a las tres cifras y el desnivel acumulado apenas anda en torno a los 1000 metros positivos debiéndose superar principalmente tres tachuelas en nuestro camino:
  • Puerto del Rocho. 4,2 kilómetros al 3,3%.
  • Subida a la Ermita del Jesús Bendito (La Cierva). 5,9 kilómetros al 4,4%.
  • Las Torcas. 4,1 kilómetros al 4,8%.
Lagunas de Cañada del Hoyo, La Cierva y Las Torcas de Los Palancares
Lagunas de Cañada del Hoyo, La Cierva y Las Torcas de Los Palancares
Cuenca (km. 0). Mañana fresquita. De salida temperatura por debajo de los 0ºC así que sí, hoy sí toca llevar guantes.
N-320
Se sale de Cuenca por la N-320 dirección a Valencia, pero en seguida se toma el desvío hacia Teruel por la N-420. Ambas carreteras tienen un buen asfalto, un amplio arcén y escaso tráfico a estas primeras horas.
Mohorte (km. 9,6). No se llega a acceder al interior de este pueblecito. La carretera pasa por sus inmediaciones, pero sírvanos su desvío como referencia o primer punto kilométrico.
N-420
Primeros kilómetros para rodar y rodar apaciblemente, aunque se harán largos para nuestras piernas por la leve inclinación del terreno, prácticamente inapreciable in situ, pero sí claramente en el perfil de la ruta. Casi que desearemos que llegue la primera tachuela del día, Puerto del Rocho.

N-420
Por otro lado, tuve la inmensa suerte de ir viendo cómo se despejaba el cielo en el horizonte. Seguramente ello acabó ayudando a disfrutar de un día soleado y que la temperatura ganara unos cuantos grados. No muchos, llegué a máxima de 6ºC al final de la ruta, pero los suficientes para no pasar en ningún momento frío.

Fuentes
Fuentes
Fuentes (km. 18,2). Primera localidad, ahora sí, de paso, aunque será breve.
Ermita de Nuestra Señora de Gracia
Ermita de Nuestra Señora de Gracia

Puerto del Rocho
Apenas 500 metros desde que se abandona el pueblo de Fuentes la carretera se empieza a poner cuesta arriba.

Puerto del Rocho
4,2 kilómetros al 3,3% de pendiente media.

Puerto del Rocho
No hay panel informativo o cartel de puerto/cima, pero éste llega tras esta curva y será percetible clarísimamente a nuestros ojos y más aún para nuestras piernas.
Puerto del Rocho (km. 22,4).
Cuv-9142
En torno al kilómetro 30,5 se deja la N-420 para tomar el desvío hacia Cañada del Hoyo, carretera Cuv-9142.

Pasaremos a circular por una carretera sin arcén, pero que todo sea dicho, no será necesario. Tráfico prácticamente nulo y, salvo el primer tramo nada más desviarnos que se hace en ligera ascensión, el terreno nos será muy, pero que muy favorable.
Cañada del Hoyo
Cañada del Hoyo
Cañada del Hoyo (km. 34,2). Al salir de casa sí llevaba la idea de subir al Castillo del Buen Suceso para, al menos, fotografiarlo, pero una vez allí... esquivé el visitarlo para no desviarme de la ruta y ganar algo de tiempo.
A la salida de Cañada del Hoyo el terreno vuelve a ponerse cuesta arriba. La carretera en estos momentos está en proceso de reacondicionado y, por suerte, me la encuentro a falta ya sólo del pintado de las líneas y demás marcas viales.
Pese a tener que ascender, na, apenas 3,4 kilómetros al 2,4% de pendiente media, el rodar así se hace sin complicaciones y, de hecho, consigo mi mejor registro en esta zona.
Tramo final de esta pequeña ascensión.
Lagunas de Cañada del Hoyo
Así, llegaremos a un desvío señalizado que de tomarlo hacia la izquierda continuaríamos subiendo hacia Los Palancares, pero que en el día de hoy vamos a ignorar de momento y continuaremos recto hacia las Lagunas de Cañada del Hoyo.
Lagunas de Cañada del Hoyo
Lagunas de Cañada del Hoyo
Lagunas de Cañada del Hoyo (km. 38,8). En la primera parte del posterior descenso y a mano derecha encontraremos una pequeña área señalizada donde se encuentra este precioso paraje natural con una interesante curiosidad. 
Laguna de La Gitana
Laguna de La Gitana

Laguna de Las Tortugas. Podéis encontrar aquí la explicación del por qué de su agua color rosa. Foto: ABC.
Finalizado el descenso me asaltan diversos momentos de paz y desconexión plena. Por momentos así, bien merece la pena el salir a montar en bicicleta.
Pero no todo puede ser jauja y en cuanto tomamos el desvío definitivo hacia La Cierva la carretera cambia. El asfalto deja de ser idílico y la carretera vuelve a ganar grados dando comienzo así la segunda tachuela del día, la ascensión a la Ermita del Jesús Bendito.
Altimetría Ermita del Jesús Bendito
Altimetría Ermita del Jesús Bendito (La Cierva)
La Web del Mora
Seguramente sea la ascensión más durilla del día, no por sus números en general, pero sí por sus diversas rampas por encima de los dos dígitos como se puede apreciar en la altimetría.
La Cierva
La Cierva
La Cierva (km. 50,6). En la anterior ocasión me detuve en mitad del pueblo, pero ésta sí quería ascender hasta la ermita. No llevaba cargado el track en el GPS así que tiré de sentido común y de orientación. Acerté de lleno en el callejeo y llegué sin perderme 👏👏👏, aunque sí hubo alguna que otra duda por el tipo de terreno final por el que ascendía.
Ermita del Jesús Bendito
Ermita del Jesús Bendito
Ermita del Jesús Bendito (Km. 50,6)
La Cierva
La Cierva
La Cierva
La Cierva
La Cierva
Durante el descenso aprovecho a tomar las fotografías que no pude realizar durante la ascensión. Unas veces por la pendiente...
Concavenator
...y otras para retratar tranquilamente a la flaca con 'Pepito' o Concavenator.
Los Palancares
Toca deshacer el camino rodado hasta justo el cruce que antes comentaba y en el que ahora sí deberemos tomar el desvío en dirección a Los Palancares.

Los Palancares
Unos dos kilómetros antes de dicho cruce habrá dado comienzo la tercera subida del día. Se trata de las Las Torcas y consta de unos 4,1 kilómetros al 4,8% de pendiente media. Tuve la suerte en este caso de tener el aire a favor y junto con el estado del firme en la primera parte conseguí también mi mejor registro en esta otra vertiente.
Ascensión a Las Torcas (km. 65,9).
Los Palancares
Una vez acabada esta ascensión se trata de una zona de contínuos subes y bajas, vamos, típica zona rompepiernas la cual nos va a desgastar más que servirnos de ayuda para recuperar energías.
Las Torcas de Los Palancares (km. 74,7)Durante este recorrido por Los Palancares pasaremos junto a alguna de sus famosas Torcas: "Enormes depresiones del terreno, como si una lluvia de meteoritos de hace varios siglos hubieran caído casi juntos provocando agujeros más grandes que un campo de fútbol".
Torca del Agua
Torca del Agua
Los Palancares
Zona de nuevo bastante tranquila que permite relajarnos y disfrutar del entorno.
Los Palancares
Tras dejar atrás el campamento de Los Palancares comenzará el último largo descenso. En su parte inicial se encuentra lo más pronunciado, pero que no permite desarrollar grandes velocidades al tratarse de una zona estrecha y, sobre todo en este tiempo, sombría en la que es fácil encontrarse algo de escarcha, sino hielo, en el suelo.
Los Palancares
Una vez se sale de esa primera parte, es decir, cuando dejamos atrás la fuente del Royo, el paisaje se abre y los rayos del sol vuelven a incidir sobre nosotros y la carretera. Momento en el que podremos dejar de nuevo correr a la bicicleta, aunque ¡ojo! existe una curva de herradura en la que, además, no tendremos preferencia de paso debido a su estrechez.
Mohorte (km. 85,8). Poco después de finalizar el descenso, pero a su vez poco antes de llegar de nuevo al desvío de este pueblo se regresa a la 
N-420. De aquí en adelante desharemos el recorrido inicial del día.

Cuenca (km. 95,6). Regreso a la ciudad y regreso a la cruda realidad del tráfico -y ojo que es Cuenca-, de las rotondas, de las prisas de la gente y sus pitidos sin sentido de unos a otros. ¡Ay, cómo echo de menos el silencio de esta mañana!

Por lo demás, feliz y contento como siempre que monto en bici 😊 y de rutas así de bonitas y en las que, aunque parezca insólito, el rodar en solitario me sienta muy bien a la cabeza.

En total 95,6 kilómetros en 3h 47' con una velocidad media de 26,7 km/h y un desnivel positivo acumulado de +983 m. valores que le otorga un coeficiente IBP de 
77 RBD.

Y por último, el track: