Port de la Carrasqueta (AT02), Font Roja (AT09) y Port de Benifallim

Ruta por las comarcas de Campo de Alicante (Xixona y Torre de les Maçanes) y la Hoya de Alicante (Alcoi y Benifallim). O lo que es lo mismo: ruta circular por la Sierra de la Carrasqueta, con incursión a mitad del recorrido por el Parc Natural de la Font Roja.

El principal objetivo es seguir explorando nuevas zonas de la provincia de Alicante y, de paso, continuar coleccionando CIMAs. En esta ocasión, La Carrasqueta (AT02) y la Font Roja (AT09). Además, como colofón, también habrá que superar el Port de Benifallim.

En definitiva, un auténtico menú degustación alicantino:
  • De primero, un sabroso perolo🍲 -aunque estando en Alicante quizá debería ser una riquísima fideuá 🤤-: Port de La Carrasqueta por Xixona. Hasta el cartel de puerto son 15,7 kilómetros al 4,5%, atravesando la propia Xixona. Perolo del cual siempre poder repetir un poco más si gustamos, es decir, ascender hasta las antenas. En tal caso, 17,2 kilómetros al 4,59%.
  • Un espectacular segundo plato😍: Font Roja8,8 kilómetros al 4,9% por la CV-797. Destacar su excelente guarnición de vistas desde el mirador-pasarela habilitado junto al Santuario de la Font Roja.
  • Y de postre, un delicioso final 😈: Port de Benifallim, 4,8 kilómetros al 5,8%. Espero que a nadie le "empalague" demasiado.
Un menú quizás algo pesado, pues en apenas 85 kilómetros se acumula un desnivel positivo de +1877. Así que mejor dejamos el ☕,🥃 y 🚬 para otro día 😜.

Port de La Carrasqueta + Antenas (AT02), Font Roja (AT09) y Port de Benifallim
Un año más regresamos a Alicante, mi familia y amigos conquenses, para despedir prácticamente el veranito con una merecida semana de vacaciones. Por suerte, vuelvo otra vez cargado con la flaca y con tres nuevas rutas que recorrer. O ya no tan nuevas porque poco a poco voy trillando la zona. Por cierto, spoiler: ¡conseguí completar las tres!🥳

Para mi primera escapada tenía preparaba la que seguramente iba a ser la más dura de todas, pero también la que más ilusión me hacía recorrer, a pesar del traslado inicial en coche.
Polígono Industrial El Espartal I
Xixona - Polígono El Espartal I (km. 0). El punto de partida elegido fue este polígono industrial en el que se hayan la inmensa mayoría, por no decir todas, de las turroneras de la localidad.
Una ventaja, creo, de iniciar la ruta en fin de semana es que dicho polígono estará desierto y no habrá problemas de aparcamiento. Además, así se inicia el CIMA de La Carrasqueta desde su punto oficial: el río de la Torre. La contrapartida, por un lado, los moteros en La Carrasqueta y, por otro, en la Font Roja, donde es posible que encontremos algo más de tráfico en estos días de descanso que entre semana. Aunque la verdad sea dicha, yo no lo sufrí.

Me disponía a arrancar escasos minutos antes de las 08:00 cuando observé en la app de Wahoo un aviso de actualización. En cualquier otro momento la hubiera ignorado, pero como en la semana previa había sufrido un problemilla con la grabación del recorrido/track, además de con las fechas, decidí actualizar el dispositivo y comprobar si se solucionaba o no el problema. Mi idea inicial era únicamente usar el ciclocomputador para seguir la ruta y el móvil con la app de Strava para registrarlo.
Así, una vez actualizado el Wahoo Elemnt Bolt 1, arrancaba la ruta a las 08:01.

Los primeros 500 metros son en descenso hasta alcanzar lo que debería ser, creo, el río de la Torre, desde donde se puede dar por iniciado el Port de La Carrasqueta. Si no supiéramos reconocer dicho punto, una señal de peligro por fuerte desnivel durante el próximo kilómetro y medio al 6% (segmento Eses de Jijona) lo va a hacer 😉.

Primeros metros, por lo tanto, en los que la carretera se retuerce, con rampas que hacen que el cuerpo se desperece rápido y empiece a entrar en calor. No es un inicio amable 😅 y para colmo el asfalto es rugoso y agarra.

Altimetría Port de la Carrasqueta por Xixona
Altimetría Port de la Carrasqueta por Xixona
(gracias a J. Javier Marco)
Port de La Carrasqueta
A unos 2 kilómetros de iniciar el puerto, deberemos tomar la decisión de si desviarnos hacia el interior de la localidad de Xixona o rodearla gracias a su circunvalación. Personalmente preferí el trazado clásico y atravesé el corazón de la localidad.
Para mi 'desgracia', o más bien infortunio, justo estos días Xixona se encontraba en fiestas por lo que la calle/travesía principal se encontraba cortada y tuve que callejear algo, no mucho la verdad, pero eso, que me tuve que desviar de su trazado principal.
Port de La Carrasqueta
Superada la travesía, una ligera bajada nos da un respiro y nos deja caer hasta un nuevo puente. Tras ese paréntesis amable llega, sin avisar, uno de los tramos más exigentes del puerto: un par de curvas de herradura, de las que obligan a cambiar el ritmo y apretar los dientes.
Port de La Carrasqueta
Tras completar esas curvas enlazamos de nuevo con la carretera o circunvalación que habíamos abandonado antes. Momento en el que el puerto se abre y nos regala una larguísima recta con carril bici el cual agradeceremos por la seguridad que nos transmite, aún siendo en líneas generales una ascensión con escaso tráfico.
Aunque otro cantar es durante los fines de semana, y doy fe de ello, pues es habitual cruzarse con grupos de moteros que buscan su dosis de curvas y, para nuestra desgracia😩, de romper la paz y el silencio del municipio con un ruido atronador y casi ensordecedor🙉.

Por cierto, para todos aquellos que no son capaces de empatizar un poco con los ciclistas, aminorando la marcha y sobre todo manteniendo una cierta distancia a nuestro paso, les dedico una bonita🖕🏻. Mirar que la Sierra Oeste de Madrid está plagada de moteros campeones del mundo de MotoGP, pero lo vivido en esta ocasión... No fue ni medio normal. Luego querrán o exigirán respeto por parte de los vehículos más pesados.

Regresando con la ruta... El carril bici finaliza en una gran rotonda que conecta con la carretera que viene de Torre de les Maçanes. Por ella más adelante regresaremos, pero ahora toca seguir de frente, encarando lo que ya es la parte más reconocible del puerto.

Port de La Carrasqueta
A partir de entonces, las rampas se mantienen en un 4-5% bastante llevadero. Aparecen incluso pequeños descansillos que permiten jugar con los desarrollos.
Port de La Carrasqueta
Mientras tanto, frente a nosotros, vemos como el trazado serpentea por la ladera de la montaña, dibujando lo que aún nos queda por ascender.
Port de La Carrasqueta
Llegando así a la primera gran herradura, y con ella, un cambio en la percepción del puerto. Desde aquí el ascenso se convierte en un juego de curvas "enlazadas" -digo "enlazadas" porque cada una de la siguiente está separada por un kilómetro de distancia aproximadamente 😂- durante las que iremos ganando altitud con cada giro y...
Port de La Carrasqueta
...ampliando las vistas sobre el valle de Xixona que poco a poco queda atrás.
Port de La Carrasqueta
Al mismo tiempo que encadenamos dichas herraduras, que por cierto son cuatro, el paisaje se abre, la vegetación cambia y, en mi caso, el aire se volvía más fresco. Además, y por suerte, la temperatura aún rondaba los 20ºC y esa brizna de aire hacía que disfrutara de la ascensión -que no me la quiero imaginar en estas fechas y a pleno mediodía, porque seguro que el astro rey 🌞 debe pegar, y de lo lindo, en esta vertiente, pues no hay arboleda alguna que pueda protegernos-.

Tras la última de esas cuatro herraduras llega otra rampa durilla, en torno a un 8%, que rompe la regularidad y obliga a dar otro pequeño arreón. Éste, aún breve, es suficiente para recordarnos que aquí nadie regala nada y que quedan 4 kilómetros hasta la cima.
Port de La Carrasqueta
Y qué 4 kilómetros más eternos. Toooda esa "recta" final que tan perfectamente se observaba desde abajo😅.
Port de La Carrasqueta
Port de La Carrasqueta (km. 16,2). Finalmente, y tras 1 hora y 22 segundos en mi caso, la cima hace acto de presencia, quedando así conquistada✌🏻La Carrasqueta✌🏻!!!

15,7 kilómetros al 4,5% de pendiente media que convierten a La Carrasqueta en un puerto diría de primera categoría, aunque más por su longitud -y por los p... moteros- que por su dureza.
Port de La Carrasqueta
Unos metros más adelante del cartel de puerto, y a mano derecha, comienza esta pista hormigonada, En líneas generales, en buenas condiciones. Así que, si nos hemos quedado con ganas de seguir subiendo, podremos ascender otro kilómetro y medio en torno al 5,4% (segmento Antena de La Carrasqueta).
Port de La Carrasqueta
Yo, para una vez que estaba allí, pensé que habría que conocer aquello. Así que para arriba!
Port de La Carrasqueta
Antenas (km. 17,7). Pero la verdad que me lleve una pequeña decepción. Esperaba encontrar unas bonitas vistas, como ocurre al principio de dicha pista, pero allí, desde las antenas, no se ve nada. Quizás andando unos cuantos metros sí se contemplen unas bonitas vistas, pero personalmente prefiero no andar mucho, y menos por ese pedregal, con las calas de carretera (speedplay). Así, y con este bonus, los datos de la ascensión completa quedarían en 17,2 kilómetros al 4,59%.
Barranco La Batalla
Un rápido y fácil descenso nos llevará primero hasta el Centro de Control de túneles de la AP-7 y, a continuación, al Barranco La Batalla
Barranco La Batalla
El Barranco La Batalla es la puerta natural de entrada a Alcoi desde el sur. La carretera se encajona entre montañas y desciende acompañada del río o más bien arroyo. El trazado en muchos tramos es sombrío y estrecho, pero gracias a los túneles de la AP-7 el tráfico por esta nacional N-340 es prácticamente inexistente, salvo por nuestros amigos los moteros en fin de semana😓.
Barranco La Batalla
Quizás me equivoque, aún no conozco tanto la comarca, pero entre sus curvas y sobre todo por sus puentes o viaductos se intuye la historia de una ciudad o zona marcada por la actividad industrial.
Venta Sant Jordi
Cruce Venta Sant Jordi (km. 28,5). Cruce al que más adelante se regresará, pero ahora, sin desviarse, toca continuar recto en dirección a Alcoi. Al fondo se encuentra la Venta Sant Jordi, bar/restaurante/punto de encuentro de moteros, al más puro estilo del del puerto de la Cruz Verde en Madrid.
Alcoi (km. 31,2). Entramos en Alcoi, donde una primera rotonda nos da la típica bienvenida con el nombre de la ciudad. En la siguiente, situada junto a un Mercadona, debemos tomar la salida hacia el Parc Natural de la Font Roja. Eso sí, aviso a navegantes, toca dar prácticamente un giro completo de 360º, aunque sin llegar a tomar la salida que nos haría regresar por donde hemos venido.
Polígono Industrial La Beniata
Entramos así en el Polígono Industrial La Beniata, punto donde realmente puede considerarse que comienza el puerto de la Font Roja. Las rampas en esta zona, hasta alcanzar el polideportivo municipal, son tremendas: 700 metros según el segmento Subida poli, con una media del 7%. Pero os aseguro que hay fácilmente 500 metros sostenidos al 10%😅. Y claro, después de los últimos kilómetros en descenso, aquello se siente como un auténtico muro 🥵.
Altimetría de la Font Roja
Altimetría de la Font Roja
(gracias a Guillem de Vera)
Parc Natural de la Font Roja
Tras esa primera parte, y justo a la altura de lo que sería la entrada al Parc Natural de la Font Roja, la pendiente suaviza muchísimo.
Parc Natural de la Font Roja
Volviéndose hasta inapreciable en determinados momentos.
Parc Natural de la Font Roja
Pero será alcanzar este hito o punto kilométrico número 6 y...
Parc Natural de la Font Roja
...Empezarán a hacer acto de presencia las curvas de herradura y los duros porcentajes.
Parc Natural de la Font Roja
Son aproximadamente 3 kilómetros al 8% de pendiente media pero... ¡Tela marinera! Durante la ascensión no hay margen para distracciones: la cabeza va totalmente centrada en el esfuerzo 🥵. Las fotos📸, por supuesto, las dejé para el regreso.
Font Roja
Font Roja (km. 40). Tras unos 8,8 kilómetros al 4,9% (ver segmentos JP. Font Roja (Alcoy) o Font Roja de Alcoy) y aproximadamente 34' 30", corono este segundo puerto del día. Puede darse por concluido al cruzar la barrera que da acceso a esta zona de la Font Roja, equipada con aseos, zona de aparcamiento y  amplia área de picnic.

Por cierto, junto a la fuente que da nombre al puerto realicé mi tradicional avituallamiento: sándwich de nocilla 😋. Aprovechando, de paso, a recargar agua en ambos bidones.
Santurio de la Font Roja
A la derecha de ese pegote de edificio moderno que acompaña al Santuario de la Font Roja han habilitado un pequeño mirador o pasarela con unas vistas realmente impresionantes de la zona 😍. Muy recomendable acercarse a disfrutar de ellas.
Parc Natural de la Font Roja
Parc Natural de la Font Roja
Vaya momento para que se me desconfigurara la cámara del móvil 😓 Se cambió a modo documento🤦. Imagino que mis dedos tocaron la opción sin querer mientras andaba por la pasarela con el teléfono desbloqueado en la mano y... Menos mal que, ya en la bajada, al detenerme para hacer las fotos de las curvas de herradura, me di cuenta y pude volver a configurar el modo de cámara correcto.
Alcoi (km. 48). Desharemos primero los pasos o rodadas hasta esta localidad y...
...A continuación, hasta el cruce Venta Sant Jordi (km. 51,2), donde escasos metros después se encuentra este puente -diría que de origen moderno- el cual atraviesa el Barranco La Batalla. Si entre mis miles de seguidores😆 alguien puede arrojar algo de luz al respecto, algún dato o incluso su nombre, se lo agradecería. Venga, animaos a comentar, que estáis todos muy callados😉😉.
A partir del anterior puente comienza el terreno ascendente. Oficialmente no puede darse por iniciado aquí el último puerto del día, aunque, si así lo hiciéramos, serían 11,1 kilómetros al casi 3% de pendiente media (segmento Venta San Jorge-alto Benifallim).
Este primer tramo ascendente consta de 2 kilómetros al 5,5% (segmento Carretera D'Alcoi A Benifallim Climb). Y entonces... ¿Por qué no considerarlo parte del último puerto? Pues porque, tras coronarlo, toca descender otros 2 kilómetros, perdiendo prácticamente toda la altitud ganada, para luego afrontar otros tantos kilómetros más de terreno llano.
Benifallim
Benifallim (km. 57,4). No se llega a entrar al pueblo. La ruta se desvía en el cruce anterior a su entrada.

Según la altimetría que se muestra a continuación, estaríamos a mitad del sexto kilómetro de ascensión. Por cierto, justo de esta vertiente debía venir un ciclista al que solo pude saludar, y en la lejanía, en el citado cruce. Ni él, ni algún otro que pude ver durante las curvas de herradura, lograron darme caza, y eso que las fuerzas ya empezaban a resentirse😜.
Altimetría Port de Benifallim
Altimetría Port de Benifallim
(gracias a Guillem de Vera)
Port de Benifallim
Volviendo con la ruta, en nuestro caso comienza un puerto de unos 4,8 kilómetros al 5,8% (segmento Puerto de Benifallim), cuyos últimos 4 kilómetros están perfectamente señalizados con esa característica señalización tan típica de los puertos alicantinos.
Port de Benifallim
Kilómetros que, por cierto, van de más o menos. Y la "culpa" la tienen nuestras queridas curvas de herradura, tan presentes en el día de hoy y en donde la pendiente suele repuntar.

Por cierto, si a éstas le añadimos la terrible humedad🥵y el calor🥵, pues la temperatura ahora ya rondaba los 32ºC🌡, no quedó otra que abrirse el maillot de arriba a abajo. En Cuenca y en Madrid rara vez, por no decir nunca, siento la necesidad de hacerlo, pero aquí... No había más remedio.
Port de Benifallim
En la parte final, a falta de aproximadamente kilómetro y medio, llega un respiro... O no tanto, porque aparece una zona llana de unos 500 metros y, quedando tan poco para coronar, es momento de apretar y de meter el plato grande, que hoy, la verdad, apenas lo había usado en los puertos😁.
Port de Benifallim
Port de Benifallim (km. 62,3). Tras 24' 32" coroné el puerto. Lo primero que hice, mientras seguía avanzando unos metros, fue cerrarme el maillot y darme cuenta de que, aún llevándolo completamente abierto, iba empapado. Bueno, en realidad, lo primero que hice fue saludar a un chico que se encontraba en la cima junto al cartel.

A continuación, deshice los metros de más y me detuve junto a ambos. Mientras realizaba la foto de rigor, intercambié unas cuantas frases en inglés con el chico, pues resultó ser de Londres. Lógicamente, uno de los temas de conversación giró en torno a nuestros lugares de nacimiento o procedencia. Otros fueron nuestras respectivas rutas y, por supuesto, el calor y la humedad de la zona -y ojo que él iba encima completamente de negro, ¡De negro! 😂-.

Pero enseguida no tuve más remedio que despedirme y lanzarme hacia abajo. El sudor acumulado en el maillot, mezclado con el aire que golpeaba con fuerza allí arriba, hacía que empezara a notar fresco en el pecho y en la tripa. Me estaba empezando a quedar frío pese a los 34ºC que hacía allí arriba.
Torre de les Maçanes (km. 66,1). La primera parte del descenso resulta bastante rápida y nos conduce directamente hasta esta localidad. A partir de aquí, el terreno se vuelve más variable, en ocasiones nos permite dejarnos llevar sin problemas, pero en otras obliga a dar pedales e incluso a afrontar algún que otro duro repecho o tramo claramente desfavorable, como el ascenso Río Sella-Cruce Jijona.

Xixona - Polígono El Espartal I (km. 85). Regreso al polígono industrial directamente, evitando desviarme como a primera hora de la mañana por el núcelo de Xixona. A estas alturas ya no merece la pena atravesar el casco urbano, salvo que uno ande canino y necesite agua o comida. No era mi caso.

Conclusiones

Con ello ponía punto y final a una ruta exigente, variada y muy completa, con puertos de entidad, rampas duras, pero no excesivas, y lógicamente en estas fechas con calor y humedad a raudales. Una jornada de esas que dejan huella en las piernas, pero también en la memoria, tanto por el esfuerzo como por los paisajes recorridos, sobre todo el Parc Natural de la Font Roja😍. Sin duda, un recorrido de los que invitan a repetir… aunque mejor con unos grados menos 😅.

Track

En total 85 kms en 3h 48' (tiempo total 4h 4') con una velocidad media de 22,3 km/h y un desnivel positivo acumulado de +1877m., valores que le otorga un coeficiente IBP de 107 RDB.

Y lo último, el track:

0 comments:

Publicar un comentario