La ruta en sí es circular y de carácter algo exigente, ya que en sus 112,3 kilómetros, en los que se atraviesan tres provincias: Madrid, Ávila y Toledo; se acumula un desnivel de +1869 metros.
.png) |
Casillas y El Piélago (Sierra de San Vicente) |
Una ruta que llevaba queriendo tiempo hacerla, pero que, por distintos motivos, siempre acababa posponiendo. Así que, aprovechando que estos días de verano el calor no está siendo demasiado intenso, me puse manos a la obra.San Martín de Valdeiglesias (km. 0). 🌄 07:30h. Una vez más, ya estoy dando pedales.
 |
Primeros kilómetros por la M-501 y CL-501, dependiendo de la provincia que se pise, ya que se circula justo por el límite entre Madrid y Ávila. No es una carretera, en líneas generales, tranquila: soporta bastante tráfico, aunque seguramente este se vea reducido durante las primeras horas del día. De hecho, me permití la licencia de tomar esta única foto. Además, dispone de un buen arcén y más ahora que han reasfaltado un largo tramo. |
Navahondilla (km. 8,7). A partir de su cruce, la carretera comienza a picar hacia arriba. Se debe superar el Cerro de las Costezuelas o, lo que viene siendo lo mismo, dos kilómetros y medio a algo más del 3%. Kilómetros que nos llevarán hasta la siguiente rotonda.
 |
Rotonda que se encuentra en torno al kilómetro 11,3 y desde la que da comienzo la ascensión a Casillas. |
 |
Altimetría Casillas por M-501 -Gracias a Marce Montero- |
 |
El primer kilómetro de la subida arranca con un falso llano el cual se va endureciendo poco a poco, hasta estabilizarse la pendiente en torno al 6-7%. |
 |
Pero será alcanzar el punto kilométrico 1 de la M-549 cuando la pendiente, o nuestros esfuerzos por superarla, pasen a segundo plano. |
 |
¡Qué tramo más bonito! |
 |
Sólo por este kilómetro y medio me alegro de haber decidido incluir esta ascensión. Mi objetivo inicial era simplemente abandonar por un rato la M-501 y sumar algo más de desnivel, pero una vez visto esta primera parte de la ascensión... ¡Un acierto! La recomiendo. |
 |
Mientras, en lo que podríamos denominar como la segunda parte de la ascensión, ya en territorio abulense, el entorno se abre y comenzamos a poder observar el Valle del Tiétar.
Comienza a su vez un terreno irregular, con tramos predominantemente desfavorables, pero en el que también nos encontraremos con zonas de descanso. |
 |
Tras este repecho de Las Coronillas podría darse por concluida la subida, ya que a continuación hace acto de presencia un breve (~500m), pero pronunciado descenso (~4%). Aunque también es verdad que la entrada a Casillas... tiene miga. Y probablemente la rampa más dura (~9%) de toda la ascensión. |
 |
Casillas (km. 18,1). La ascensión, ahora sí, puede darse por finalizada más o menos a la mitad del pueblo, aunque Marce la da por finalizada antes, en plena curva cruce con la calle lavadero, donde existe una señal de peligro por pendiente pronunciada al ¡¡¡25%!!!
Así, la ascensión a Casillas consta:
- Desde la rotonda de la M-501: de 6,8 kilómetros al 3,7% de pendiente media.
- Si sumamos los kilómetros previos desde Navahondilla: 9,3 kilómetros al 3,3%. Ver segmento Subida a Casillas (desde Navahondilla).
|
 |
El descenso no se queda atrás ni en belleza ni en pendiente. Sobre lo primero, y a pesar de ser algo subjetivo, creo que es indudable: sus cuatro kilómetros recuerdan, y mucho, al tramo tan espectacular del inicio de la subida anterior. Y sobre lo segundo, no hay duda posible. El segmento Bajada Casillas - Sotillo lo demuestra. |
 |
Por cierto, aprovecho el descenso para detenerme y retratar el Valle del Tiétar. |
Sotillo de la Adrada (km. 23,5). Estoy de regreso a la CL-501 y, por lo tanto, de vuelta a compartir la calzada con los vehículos a motor, aunque también me cruzo con los primeros ciclistas del día.
 |
La Adrada (km. 28,2). Bueno, apenas serán cinco kilómetros porque en esta localidad se ha de tomar primero el cruce en dirección al "Centro Urbano" y, a escasos metros, el desvío hacia "La Iglesuela" por la AV-930.
Por cierto, posee un bonito castillo del que no logré tomar ninguna fotografía en condiciones 😔. |
 |
AV-930, carretera estrecha, sin arcén y con un asfalto rugoso que incomodará nuestro pedalear durante los siguientes kilómetros. Por suerte, el tráfico se reduce considerablemente. |
 |
AV-930 a la altura del Puente Mocha. |
 |
A mitad de camino entre La Adrada y La Iglesuela se cruza de nuevo el límite provincial, pasando a circular ahora por la provincia de Toledo. Con ello llega también el habitual cambio de asfalto. Por suerte, en esta ocasión se gana algo en calidad, aunque sin llegar a ser nada del otro mundo. |
 |
La Iglesuela del Tiétar (km. 41,7). A escasos tres kilómetros de comenzar la ascensión al puerto de El Piélago, hago una breve parada junto al cartel de entrada de La Iglesuela, desde donde la Iglesia de Nuestra Señora de la Oliva domina la estampa. Último respiro antes de afrontar la subida más seria del día.
|
Garganta de Torinas (km. 44,8). Momento que llegará nada más atravesar este pequeño curso de agua que nace en la Sierra de San Vicente y a la cual me dirijo.
 |
Altimetría El Piélago (vertiente La Iglesuela) -Gracias a Javi Serrano- |
 |
Primeros metros y primeras rampas bastante tranquilas. Bueno, es que, de hecho, casi toda la subida lo es y me atrevería a decir que nunca se superan los dos dígitos. |
 |
Gracias a ello, buena parte de la ascensión la pude realizar con el plato grande -ojo que soy usuario de compact, es decir, plato grande de 50 dientes y pequeño de 34 😜, no os vengáis arriba😅-. De hecho, hasta la salida de Navamorcuende tiré con él y juraría que sin usar el piñón más grande, en mi caso de 28 dientes. Vamos, que hasta dicho punto subí alternando principalmente entre los piñones de 23 y 25 dientes. |
 |
Y no es por dármelas de nada, ¿eh? Que soy de lo más globero del mundo. Me reconozco como un paquete... en buen estado de forma -di caza a tres ciclistas durante la subida y fui superado por cero 🙈-, pero no nos volvamos locos pensando que soy un pro ni 'pro' ni nada por el estilo. Soy un bloguero-globero al que le encanta la bici, los datos y/o números, que para algo trabajo en el mundo del Big Data😆, y al que le gusta rememorar sus rutas ciclistas releyendo crónicas como esta... y a través de pequeños detalles como este de los desarrollos. |
 |
Bueno, vuelvo con la ruta, que me he desviado un poco. Aunque, oye, me ha servido para rellenar el pie de tres fotografías 😂. |
 |
Navamorcuende (km. 53,2). Alcanzada esta localidad, y a sabiendas que se encontraba más o menos a la mitad de la cima, aprovecho para recargar fuerzas y echar la mano al bolsillo del maillot en busca de un gel. Por cierto, "debut" del 226ers high fructose sabor speculoos, vamos, sabor a galleta. Y estarse tranquilos que no, que no me patrocinan 😂, pero está muy rico. |
 |
Se atraviesa el pueblo y, casi a su salida, a la altura de la Casa-Cuartel de la Guardia Civil, se toma el desvió a la izquierda en dirección "El Real de San Vicente / TO-1375". Comienza entonces la que seguramente sea la rampa más pestosa de toda la subida. |
 |
Una rampa con nulo atractivo, que nos saca por la parte este del pueblo.
-Recordad, hasta aquí justo llegué con el plato grande 😜-. |
 |
Pero que, momentos después, nos deja en el inicio de los kilómetros más espectaculares del puerto. |
 |
Cómo cambia el puerto. |
 |
Seguramente sea por la mayor presencia de arboleda (robles, pinos y castaños). |
 |
Una arboleda que, además, ofrece una estupenda sombra para los días de calor. |
 |
Arboleda a la que se suman, a la altura de Villa María, los famosos pretiles, que le dan a la carretera ese toque tan característico de... pues eso, carretera de montaña. |
 |
Más tarde se llega a la zona de Los Molinos, donde hay un pequeño mirador. Yo ni le hice foto ni paré -¡Hombre! No iba a quitar el planto grande😝-. Pero de él hasta la cima... tramo precioso. |
 |
Se alcanza, a continuación, y en primer lugar, el cruce del Campamento El Piélago, y poco después el del convento con homónimo nombre. |
 |
Y así, entre unas cosas y otras, se llega casi sin darnos cuenta al último repecho.
-Ya, claro 😒... 18 kilómetros y sin CASI darnos cuenta 😂No te lo crees ni tú, bloguero-globero amante del plato grande😂-.
Bueno, que me pierdo de nuevo. Allí, al fondo de la imagen y a mano derecha, se encuentra oculto a nuestra mirada el "cartel" de final de puerto. |
 |
Puerto de El Piélago - TO02 (km. 63,2). De conservarse en buen estado, sería un original y bonito cartel, acorde a la categoría del puerto y sus 18,4 kilómetros al 4,2% de pendiente media. En el estado actual... creo que es algo representativo de cierta España: esa de hacerse la foto y dejar las cosas a su suerte o abandono. |
 |
Bueno, aprovecho la paz que allí se respira para beber y 'desbeber', amén de comerme mi sándwich de nocilla -no, tampoco me patrocinan... aunque deberían, porque lo de subir puertos y echar mano de uno de estos sándwiches empieza a convertirse en tradición-. |
 |
Apenas 50 metros más allá del cartel me detengo para capturar las vistas y automáticamente me viene a la cabeza la expresión: ¡Ancha es Castilla!
Por cierto, me estoy dando cuenta ahora mismo 😞, mientras redacto la entrada, de que no saqué ni una mísera foto a la Sierra de Gredos 🤦🏻♂️¡Con lo presente que estuvo durante buena parte del trayecto anterior! Imperdonable para un bloguero que basa sus relatos en tales capturas🤦🏻♂️💥. |
 |
Doy por finalizado el descenso a la altura de la rotonda con salidas hacia Sotillo de la Adrada/Fresnedilla o Pelahustán/Escalona. A partir de entonces, terreno para continuar dando pedales. |
 |
Unos tres kilómetros y medio después, finaliza la incursión en la provincia de Toledo. Comienzan entonces otros cinco kilómetros, hasta Fresnedilla, ya de nuevo por territorio abulense. Kilómetros que, en estas fechas, transcurren con obras a ambos márgenes de la carretera, así que, una vez mas... 🎤¡precaucioooooooooonnn, amigo conductoooooor!🎶. |
 |
Fresnedilla (km. 81,5). Justo a la entrada del pueblo, y a mano izquierda, hay una especie de "merendero". En él me pareció ver una vieja fuente con un par de caños, pero decidí no parar ya que su acceso no era el más adecuado para la flaca. Tampoco andaba escaso de agua, pero es verdad que ya iba pensando en recargar. |
Higuera de las Dueñas (km. 83,5). Iba tan pendiente de encontrar alguna fuente que, la verdad, se me pasó por completo fotografiar su entrada y/o paso por el pueblo.
Al no vislumbrar ninguna, decidí seguir adelante. Llevaba lo suficiente entre ambos bidones para llegar a Cenicientos sin problema.
 |
A escasos 300 metros de la salida de la anterior localidad, se debe tomar el desvío a la derecha en dirección a Cenicientos.
Comienza así una carretera que, de no ser por el aviso de @jcnav el día anterior, me hubiera matado y aún así... lo rozó.
Como comentaba al principio de la crónica, esta es una ruta que llevaba tiempo pensada y planificada, pero cuando llegó el momento de hacerla... no me tomé la molestia de revisarla con calma, vamos, de volver a analizarla. En mi cabeza sólo estaba la idea de subir a Casillas, luego El Piélago y regresar felizmente a SMV. ¡Ay, iluso del plato grande! |
 |
Bien, la carretera comienza tranquila, con una pendiente tan suave que apenas se aprecia, en torno al 1-2%. Uno puede llegar a achacar su lento avance a un famoso "campo magnético" causado por ese asfalto tan rugoso... |
 |
...pero no. Más adelante, la M-547 va ganando pendiente, empezando a alcanzar los desniveles del 5 y del 6%, hasta afrontar aproximadamente 2,5 kilómetros con una pendiente media del 5,4%. |
 |
Hasta que, finalmente, el amante del plato grande tuvo que acabar por dejarlo caer al pequeño porque entre que empezaba a apretar el calor🥵, que el bidón de agua lo gasté echándomelo por la nuca, y el otro escaseaba, que no hacía más que ver en el horizonte una curva, pensar que allí acababa, fijármela como objetivo, pero llegar y... nada, aquello continuaba para arriba una tras otra vez... ¡Ojú! Qué tortura🤬. |
 |
Pero bueno, todo tiene un final, y el de esta ascensión de la M-547 ¡por fin! llega tras 8,1kms. al 2,5%, justo al alcanzar este cruce con la M-545. |
 |
Se pasa a rodar por una carretera sin arcén, pero con un asfalto muy bueno. Y si, además, es ligeramente favorable hasta Cenicientos, pues mejor que mejor. ¡Ah! Por supuesto, vuelta al plato grande 😜. |
 |
Cenicientos (km. 95,5). Apenas se entra a esta localidad, se debe tomar el desvío a la izquierda en dirección Cadalso de los Vidrios.
100 metros después, se encuentra este parque donde decido parar a recargar agua y volver a darme un respiro mientras como algo más. |
 |
Reanudo la marcha y, nada mas salir, me topo con otro repecho inesperado. Un repecho que arranca con esta rampa cercana al 8-9%. |
 |
Y que luego, cómo no, se alarga y se alarga hasta el "infinito y más allá". O eso me pareció a mí. Ya en casa, comprobé que se trataba del Alto de Cenicientos el cual consta de 2 kilómetros al 4%. Me da que algo tostado iba... |
Cadalso de los Vidrios (km. 101,8). Pero sí, algo ya tostado o cansado debía ir porque al paso por esta localidad ni me detuve a fotografiar el Palacio de Villena, ni tampoco, mientras descendía por la M-542, del bonito paisaje que se contemplaba. En fin.
San Martín de Valdeiglesias (km. 112,3). Pero luego la verdad que, durante los últimos kilómetros en llano, rodé fantásticamente. De hecho, di caza a varias grupetas, pasándolos con facilidad. Quizás el avituallamiento en Cenicientos empezaba a surtir efecto, pero ya era demasiado tarde.
Conclusiones
Siendo El Piélago el objetivo principal de la ruta, creo que cumplí con creces, pues subir la primera mitad a plato y no pagarlo en la segunda... ni tan mal. Deportivamente hablando, se trata de una subida tendida y cuya principal dificultad reside en su longitud. Paisajísticamente, está claro que su espectacularidad o belleza reside a partir de Navamorcuende.
Por otro lado, o como añadidos:
- Casillas. Como ya dije, fue un acierto, aunque seguramente su otra vertiente desde Sotillo de la Adrada sea más interesante y dura.
- Sierra Oeste. Nunca defrauda😉. No hay grandes puertos, pero tampoco un metro llano. Está llena de repechos y tachuelas que ponen a prueba nuestros límites como así me ocurrió. Quizás mi error estuviera en no comer nada desde aquel sándwich de Nocilla en la cima de El Piélago hasta Cenicientos.
Track
En total 112,3 kms en 4h 35' (tiempo total 4h 47') con una velocidad media de 24,5 km/h y un desnivel positivo acumulado de +1869m., valores que le otorga un coeficiente IBP de 116 RDB.
Y lo último, el track:
0 comments:
Publicar un comentario