Vuelta por la Sierra Norte - Sierra de AyllĂłn (Puerto de La Puebla-La Hiruela-El Cardoso)

Presa del Villar
Presa del Villar
La presente ruta recorre parte del trazado de la marcha cicloturista Sierra Norte, marcha a la que me planteo acudir al año que viene por sus buenas crĂ­ticas recibidas año tras año. Ya se que todavĂ­a queda mucho para eso pues suele acontecer por el mes de Mayo, pero querĂ­a venir a conocer la zona de primera mano en este Ă©poca y de paso alcanzar una nueva C.I.M.A. - La Puebla (MA10).

Dicha ruta/marcha transcurre por la Sierra de Ayllón, también conocida como la sierra 'pobre' por ser la menos conocida de Madrid, aunque no tiene nada que envidiar al resto de la sierra, es más, a mí me ha encantado, me ha parecido simplemente perfecta y podría decir que es la ruta en 'flaca' que más he disfrutado.

La Sierra de AyllĂłn está situada entre las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia. En ella se encuentra por ejemplo el famoso Hayedo del Montejo. TambiĂ©n podemos localizar los puertos de El Cardoso, La Hiruela y La Quesera (C.I.M.A. pendiente) o cumbres como El Pico Tres Provincias y el Pico del Lobo, punto más alto de esta sierra a 2273 metros de altitud y entre mi lista de posibles rutas futuras, pero de MTB.
[07:57] El Berrueco (km. 0). Inicio la ruta desde esta pequeña localidad madrileña ubicada entre la Sierra de la Cabrera y el embalse del Atazar. Desde nada más salir ya tengo la impresión de que la ruta va a ser todo un acierto, era mirar hacia la derecha y deleitarme observando a estas horas el embalse del Atazar y el reflejo del amanecer sobre él.
Presa del Villar
Presa del Villar
[08:20] Presa del Villar (km. 8,8). Pronto llego a este primer embalse o presa de los dos que atravesaría a lo largo de la ruta. Precaución a su paso pues no existe arcén en ninguno de los carriles, aunque al lado izquierdo y hacia su mitad sí existe una pequeña especie de mirador el cual aprovecho para detenerme y tomar un par de fotografías.

AltimetrĂ­a Collado de la FragĂĽela
AltimetrĂ­a Collado de la FragĂĽela
www.tresplatos.com



[08:38] Robledillo de la Jara (km. 15,3). Casi 5 kilĂłmetros antes de este pequeño pueblo se inicia la ascensiĂłn a la primera dificultad montañosa, Collado de la FragĂĽela. Una ascensiĂłn cercana a los 7,3 kilĂłmetros y pendiente media del 3,4%.

Que no os engañen dichos datos, durante esta ascensión seguramente superemos las rampas más duras de toda la jornada y el asfalto cambia drásticamente para peor desde que se toma el desvío hacia el Puerto de La Puebla a la entrada de esta localidad lo que lo complica aún más.



Collado de la FragĂĽela
AscenciĂłn Collado de la FragĂĽela

[08:50] Collado de la Fragüela (km. 18,3). Tras coronar dicho puerto se inicia un breve descenso, no me emociono y me dejo caer suavemente pues el asfalto tampoco permitía grandes alardes. Además así aprovechaba a recuperar pues era conocedor de la existencia tras él de un pequeño 'muro', una rampa al 14% de desnivel como se puede apreciar en la imagen.

Los siguientes kilómetros son casi siempre en ligera ascensión con algún breve descenso y bordeando siempre a la montaña hasta llegar a Puebla de la Sierra. Por cierto, durante este trayecto no paré de mirar a un lado y a otro, si la carretera estuviera en mejores condiciones todavía lo hubiera disfrutado más.







[09:33] Puebla de la Sierra (km. 33,3). Simplemente como dato curioso comentar que antiguamente era llamada Puebla de la Mujer Muerta, dicho nombre hacĂ­a referencia a sus cerros cuya silueta recuerda la de una mujer fallecida.


Volviendo con la ruta, el paso por esta localidad y por su empedrado supone el estar inmerso en la ascensión al gran puerto del día, La Puebla. Sus dos primeros kilómetros, los más suaves, me sirven para recuperar el calor en las piernas que ya me metió la anterior ascensión, aunque en ellos existen también claros descansos incluso descensos.




AltimetrĂ­a La Puebla
AltimetrĂ­a Puerto La Puebla
www.altimetrias.net
El puerto en general es bastante tendido, constante y sin grandes rampas excepto a la salida de alguna de sus curvas de herradura, sino recuerdo mal la 6ª, 7ª y 8ª se las traían. También anotar que existe un pequeño tramo en obras, pero nada, están parcheando el asfalto y todo es al margen izquierdo según el sentido de nuestra ascensión, aunque en caso que lo hagáis en bajada sí, tened precaución porque la gravilla os puede jugar alguna mala pasada. Y en cuanto al tráfico este es prácticamente nulo, me crucé únicamente con un coche durante la ascensión y una moto mientras me deleitaba en la cumbre, moto que me cruzaría más tarde en el Puerto de El Cardoso.

[10:11] Puerto de La Puebla de la Sierra (km. 41,9). Alcanzo la C.I.M.A., las vistas son impresionantes tanto a un lado como a otro del puerto. A mi izquierda segĂşn el sentido de la ascensiĂłn se puede ver buena parte de la misma y de la Sierra del RincĂłn mientras que al otro lado los diferentes pueblos que la componen y por los que prĂłximamente transitarĂ­a.
C.I.M.A. La Puebla
C.I.M.A. La Puebla (MA10)
En total La Puebla se trata de un puerto de 9,7 kms de longitud al 5,4% de pendiente media para alcanzar una altitud máxima de 1636 metros lo que supone superar un desnivel acumulado de 518 metros y lo que le otorga un coeficiente de 103. El tiempo total invertido en mi ascensiĂłn fue de 40'48".

Inicio el descenso de La Puebla, son algo menos de 4 kilómetros que apenas dan para disfrutar. Ahora bien, si deseamos acortar la ruta este será el momento, podremos desviarnos tanto hacia Prádena del Rincón como hacia Montejo de la Sierra.

[10:26] Puerto La Hiruela (km. 47)
Sin darse uno cuenta me encuentro de nuevo ascendiendo a este segundo puerto del día, aunque en este sentido de la marcha es más bien una tachuela. Poco más de kilómetro y media en torno al 6%.
Puerto de La Hiruela
Puerto de La Hiruela
Durante el descenso de La Hiruela existen un par de fuentes señalizadas con un pequeño cartel de madera, como de momento llevo líquido suficiente y habría que detenerse y andar un rato, prefiero seguir hacia adelante.

[10:32] La Hiruela (km. 49,6). Justo a su entrada existe un pequeño cruce, me equivoco y giro a la izquierda accediendo a este municipio, pero no, según se desciende se debe continuar recto.


AltimetrĂ­a Puerto de El Cardoso
AltimetrĂ­a Puerto de El Cardoso
www.tresplatos.com

[10:58] El Cardoso de la Sierra (km. 59,6). Único núcleo urbano de Guadalajara que me encuentro en mi pequeña incursión por esta provincia. Desde antes ya sería consciente de dicha incursión pues los paneles de la carretera me indican que circulo por la GU-187.

[11:14] Puerto de El Cardoso (km. 64,9). Como podéis ver por su altimetría es muy suave, lo más duro se encuentra en su final, justo tras la curva que da acceso al Hayedo de Montejo.

Al poco de coronarlo veo un cartel indicando "Agua Potable", ya sĂłlo me quedaba algo menos de medio bidĂłn por lo que paro a recargar.

Puerto de El Cardoso
Puerto de El Cardoso
[11:27] Montejo de la Sierra (km. 71). Regreso a la Comunidad de Madrid por este 'recientemente' famoso pueblo gracias al ya comentado Hayedo de Montejo. Se trata Ă©ste de un frondoso bosque de hayas y robles centenarios ubicado en el monte de El Chaparral.

En este punto la marcha Sierra Norte vuelve a ascender dirigiéndose de nuevo hacia el Puerto de La Hiruela para ahora sí, completarlo en su totalidad y descender posteriormente por la carretera en dirección a Prádena del Rincón.

[11:33] Prádena del Rincón (km. 73,3). Como mi idea no era la de completar la marcha en su totalidad, sino la de conocer la zona, me dirijo a este otro pueblo directamente. Atención al cruce al poco de salir de Montejo, de continuar recto iríamos a Horcajuelo de la Sierra, pero hay que desviarse hacia la izquierda en dirección a Paredes de Buitrago.

[11:48] Embalse de Puentes Viejas (km. 80,2). Su acceso está regulado mediante semáforos, pues su paso apenas da para un coche, aunque para los peatones existen dos pequeñas aceras en las que nuevamente me detengo para fotografiar a este otro pequeño embalse del río Lozoya y perteneciente también a la red del Canal de Isabel II.
Embalse de Puentes Viejas
Embalse de Puentes Viejas
[12:02] Manjirón (km. 84,4). Desde el anterior embalse la cosa se pone de nuevo cuesta arriba hasta que justo se toma la carretera que da acceso a esta localidad. Dicha ascensión es muy suave, pero empiezo a notarme escaso de fuerzas y ya cualquier cuesta se me hace un mundo por lo que me impongo un ritmo tranquilo y subo piñones.

[12:25] El Berrueco (km. 94,7). El acceso a este pueblo se me hace un mundo, todo lo que me hizo disfrutar a su salida, se me ha vuelto en contra en su rampa de acceso. Aún así acabo contento con la ruta, alcanzo una nueva C.I.M.A. y sobre todo por la belleza de la misma, estoy convencido de que regresaré.

En total 94,7 kms en 4h 28m (en movimiento 4h 16m) con una velocidad media de 21 km/h (22 km/h en movimiento) y un desnivel positivo acumulado de 1835m.



Por Ăşltimo, IBP = 108 RDB (fiabilidad: A) y aquĂ­ os dejo el track:

Priego - Alcantud - Alto de El Pozuelo - SalmerĂłn - Salmeroncillos - Valdeolivas - Albendea - Priego

Priego (Cuenca)
Priego (Cuenca)
Ruta de media distancia que incluye la ascensión a la C.I.M.A. Alto de El Pozuelo, un puerto exigente, de longitud quizás algo escasa, pero no exento de dureza y que nos ofrece unas vistas inmejorables de la alcarria y de la serranía desde lo alto de su mirador, Cerro Caballo.
[08:20] Priego (km. 0). Primera ruta que realizo en la provincia de Cuenca, pero cuyo inicio lo hago fuera de su capital. Estoy seguro de que no va a ser la Ăşltima vez que arranque desde Priego en mis futuros regresos a tierras conquenses.

Por si hay algĂşn despistado que no lo sepa, Priego fue la ciudad natal de nuestro segundo ganador del Tour de Francia, Luis Ocaña, allá por el año 1973. Además, tambiĂ©n fue maillot amarillo en 1971 hasta que tuvo que retirarse por culpa de una caĂ­da en el Col de MentĂ©, algunas malas lenguas hablan de que su caĂ­da fue provocada por un gregario de Eddy Merckx pues le aventajaba a este en más de 7 minutos gracias principalmente al etapĂłn acontecido en dĂ­as previos entre Grenoble - Orcières - Merlette, pero la realidad parece ser bien distinta. Os dejo un fragmento sacado de un post del foromtb y como autor al usuario Harek:

"Arranca la subida del Col de Mente y otra vez lo intenta el belga, pero no tiene nada que hacer, la forma del ciclista español es insultante y Ocaña le domina con facilidad. Hasta entonces se habĂ­a corrido bajo un sol abrasador, pero la climatologĂ­a cambia y se desata un tormenta impresionante. Rayos, truenos, granizo, lluvia... El descenso de Mente es terrible. La carretera está anegada de agua y barro que viene de las laderas de la montaña. Se habla de la neutralizaciĂłn de la etapa, los frenos de la bicicleta no sirven para nada. Entre la niebla, Fuente sufre una caĂ­da sin consecuencias.

Km. 167 de etapa. Ocaña baja muy rápido, seguido de Merckx. Los dos solos. A un metro no se ve nada, se enredan las bicis en una curva a izquierdas y caen. Pero se levantan, Merckx con la pierna ensangrentada, Ocaña se duele de un brazo.

Cuando el español va a montar en la bicicleta, es arrollado por Zoetemelk que se sale en la curva. Ya caĂ­do en el suelo le pasan por encima Agostinho yThevenet
.

Sufre un fuerte golpe en la cabeza y la espalda contra las rocas de la ladera, casi no puede respirar. Se viven momentos de gran tensiĂłn y se reclama la presencia del mĂ©dico y del helicĂłptero. Ocaña es evacuado a Saint Gaudens en un fuerte estado de shock. El Tour se conmociona, ha caĂ­do el lĂ­der."

[08:49] Alcantud (km. 13,65). Localidad conquense desde donde se inicia la ascensión al Alto de El Pozuelo por la CUV-9201, carretera o mejor dicho camino forestal según se nos indica en su acceso con tráfico prácticamente inexistente.
AltimetrĂ­a Alto de El Pozuelo
AltimetrĂ­a Alto de El Pozuelo
www.altimetrias.net
Desde su inicio se hacen notar sus duras rampas, arranca nada más y nada menos que con una del 8% durante 150 metros justo hasta que se supera la primera curva de herradura. A continuación la pendiente se suaviza en torno al 5%, terreno en el que aprovecho para recuperar el aliento y marcarme un ritmo tranquilo que me deje margen de maniobra para lo que vendrá tras atravesar el pinar y tras un ligero descenso.

Tras dicho terreno hacen acto de presencia dos de los kilĂłmetros más duros que he ascendido nunca de manera continuada, al 8,5% y 9,5% respectivamente, bueno, seguramente están un escalĂłn por debajo de los terribles 4 kilĂłmetros de El Mediano, pero que nada tienen que envidiarle, es más, en estos dos kilĂłmetros existen 8 de esas tan caracterĂ­sticas curvas de herradura que le dan un encanto especial a la ascensiĂłn o... ¿no es asĂ­?

Con todo el desarrollo metido y con algĂşn que otro zigzagueo logro superarlos, anotar que en esta ocasiĂłn mejor no mirar en bĂşsqueda de lo que nos queda o de la cima, no encontraremos nada, sĂłlo veremos como la carretera apunta hacia el cielo y al final vuelve a girar.

Superados ambos kilómetros podremos disfrutar del paisaje identificando claramente dos regiones tan diferentes como son la alcarria y la serranía además de ver a nuestra derecha la Hoya del Infantado.

Pero ahí no quedará la cosa pues los siguientes dos kilómetros transcurren como a trompicones, tramos suaves incluso llanos, pero otros en los que existen nuevas y duras rampas con porcentajes por encima de los dos temidos dígitos.

Cuando pensamos "¡Esto nunca se acaba!" llegamos a su tramo final y sin darnos cuenta seguiremos ascendiendo, pero la pendiente ya es tan suave que tras lo sufrido nos parecerá que rodamos en llano.
C.I.M.A. Alto de El Pozuelo (CU09)
[09:20] Alto de El Pozuelo (km. 20,3). Al llegar a su cima junto a una torre de vigilancia forestal no nos encontraremos con el típico cartel de fin de puerto. Por suerte y para nuestro regocijo sí que existe un pequeño mirador, el del Cerro Caballo, en donde merece la pena detenerse y mientras reponemos algo de energía observar la ermita de Nuestra Señora de los Hoyos, intuir las hoces de Tragavivos y Somera, puertas de acceso a la serranía, y continuar identificando el resto de puntos de interés que se nos indican en un pequeño panel informativo.
C.I.M.A. Alto de El Pozuelo
C.I.M.A. Alto de El Pozuelo (CU09)
En total la ascensiĂłn al Alto de El Pozuelo consta de 6,64 kms al 6% de pendiente media, superando un desnivel de 398 metros lo cual le otorga un coeficiente de 83. El tiempo que me llevĂł dicho ascensiĂłn fue de 31'11".
Panorámica Cerro Caballo
Panorámica Cerro Caballo
[09:41] El Pozuelo (km. 25,7). Coronar este puerto no conlleva su inmediato descenso, los siguientes kilĂłmetros hasta llegar a este otro pueblo son de transiciĂłn con suaves ascensiones y descensos.

Abandono el camino forestal perfectamente asfaltado al llegar al cruce con la CM-2015, cruce que tomaría a la izquierda en dirección a Peralveche. Desde aquí comienza ya sí un terreno ligeramente favorable, carretera en excelente estado y con un buen arcén que me permite rodar con facilidad siempre por encima de los 30 km/h.

Como todo lo bueno se acaba, este firme tampoco iba a perdurar eternamente y desde que tomo el desvío en dirección a Alcocer/Peralveche este se vuelve más rugoso además de entrar en una zona supuestamente en obras. Digo supuestamente porque durante los posteriores kilómetros en llano no detecto marca ni obra alguna, aunque justo cuando comienza el tramo de bajada más fuerte sí hacen acto de presencia.

[10:36] SalmerĂłn (km. 57)¡Hay que jod...! El tramo más divertido y no lo puedo disfrutar como se merece. Como comentaba antes se trata del descenso más pronunciado, justo los 6 kilĂłmetros previos a llegar a este pequeño pueblo de Guadalajara en los que se encuentran algunas zonas bacheadas que le hacen a uno levantar el culete del sillĂ­n y reducir su velocidad.

[10:53] Salmeroncillos de Abajo (km. 64,8). De regreso a la provincia de Cuenca y a la entrada de este otro pueblo se acaba el terreno favorable comenzando asĂ­ una nueva tachuela hasta poco antes de llegar al siguiente objetivo, Valdeolivas. Los primeros 3,6 kms bastante tendidos, en torno al 2%, para luego superar un kilĂłmetro y medio al 5,3% y un Ăşltimo kilĂłmetro al 1,7%.

[11:13] Valdeolivas (km. 72,1). Al paso por su vía principal observo una fuente, voy algo escaso de líquido para llegar hasta el final así que aprovechando la presencia de varios lugareños les pregunto si esta es potable o no. Acaban recomendándome ir mejor a la de la plaza del pueblo por lo que dicho y hecho.

[11:26] Albendea (km. 76,4). Precaución a su paso, pues este se realiza en ligero descenso y existen un par de badenes sin señalizar. En el primero de ellos tuve que tirar bien de frenos para evitar dar un gran bote.

[11:52] Priego (km. 88,5). Desde que se cruza sobre el rĂ­o Guadiela hasta completar la ruta el terreno es casi siempre desfavorable lo que supone un Ăşltimo esfuerzo. Como en el dĂ­a de hoy las piernas no habĂ­an sido severamente castigadas lo afronto con fuerza, tratando de bajar el tiempo total de la ruta de las tres horas y media, pero al ver el cartel de dos kilĂłmetros a Priego soy consciente de no lograrlo por escaso margen por lo que decido bajar el ritmo para no acabar con altas pulsaciones y de sopetĂłn.

En total 88,5 kms en 3h 32m (en movimiento 3h 22m) con una velocidad media de 25 km/h (26 km/h en movimiento) y un desnivel positivo acumulado de 1186m.


Por Ăşltimo, IBP = 73 RDB (fiabilidad: B) y aquĂ­ os dejo el track:

Manzanares El Real - Zetas de La Pedriza - Alto La Nava Grande - Manzanares El Real

Alto La Nava Grande
Clásica ruta de MTB por la Sierra de Guadarrama. Una ruta que año tras año y desde mi regreso a la MTB la llevo realizando debido a su espectacular entorno, grandes paisajes y mejores vistas desde cualquiera de sus altos, a lo que personalmente yo he de sumarle un puntito pues le tengo un especial cariño al convertirse antaño en mi primera gran ascensiĂłn y ruta por la sierra madrileña.

Ruta a la que en esta ocasiĂłn iba a ir acompañado por Isma (C.C.Lucero) y a la que le añadĂ­ la subida al Alto de La Nava Grande (1954 metros), ascensiĂłn inĂ©dita en mis dos anteriores visitas: Manzanares El Real - La Pedriza - Collado de Los Pastores - Manzanares El Real (Septiembre 2011) y Manzanares El Real - La Pedriza (x2) - Manzanares El Real (Marzo 2012).
[08:26] Manzanares El Real (km. 0). Como en anteriores ocasiones partimos del pequeño aparcamiento ubicado en frente al Castillo de Los Mendoza, junto a la gasolinera. Por lo tanto los primeros kilómetros rodamos prácticamente por asfalto, kilómetros que nos servirían para ir poniendo las piernas a tono, piernas que en mi caso no llegaban en muy buenas condiciones tras el parón por vacaciones.
Castillo de Los Mendoza (Manzanares El Real)
Castillo de Los Mendoza (Manzanares El Real)
[08:46] Collado de Quebrantaherraduras (km. 4,6). Desde el momento en que se accede al Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (Parque Natural desde 1985 y Reserva Natural de la Biosfera en 1992) la carretera tiende hacia arriba considerablemente hasta alcanzar este primer altillo.

[08:54] Canto Cochino (km. 7)Un corto descenso todavĂ­a por asfalto nos deja a la altura de este Ăşltimo aparcamiento habilitado en el interior de La Pedriza. PrecauciĂłn con la bajada pues aĂşn este tramo es compartido con el tráfico a motor.

Desde dicho aparcamiento tomarĂ­amos la pista que arranca tras la barrera, inicialmente aĂşn asfaltada va poco a poco perdiĂ©ndolo para convertirse en una tĂ­pica pista forestal para asĂ­ dar comienzo a esta primera parte de la ascensiĂłn, durilla desde sus inicios.

Esta primera parte consta de 9,2 kms al 5,9% de pendiente media.

Tras pasar sobre el Puente del Francés en un giro a derechas dan comienzo las famosas 'zetas' de La Pedriza, decidimos marcarnos un ritmo tranquilo, sin prisas, sin exigencias, pero que al menos para mí no me permite seguir charlando.
Peña Carabinas / Las Losillas
[09:58] Peña Carabinas (km. 16,2). Así, superando 'zetas' y protegidos del sol gracias a la abundante arboleda llegamos casi sin darnos cuenta, eso sí una hora después, a este segundo waypoint de la ruta. Zona también conocida como Las Losillas y punto en el que habrá que sopesar o medir nuestras fuerzas para afrontar la segunda parte de la ascensión hacia el Alto de La Nava Grande o bien continuar recto dirigiéndonos ya hacia el Collado de Los Pastores.

En nuestro caso escasos 350 metros antes del punto anterior mencionado y sobre una especie de mirador en roca llegĂł nuestra primera parada de alrededor de 7 minutos, un primer descanso donde pararnos a observar las bonitas vistas, aprovechar para avituallarnos y recuperar el habla.

Una vez 'recuperados' reemprendimos la marcha tomando en seguida la nueva pista a nuestra derecha que nos llevaría hacia el punto más alto de la jornada.

La subida al Alto de la Nava Grande consta de 5,6 kms con una pendiente media del 6,4%, muy similar a la anterior ascensiĂłn en cuanto a desnivel y pendientes, pero que en cuanto a firme se refiere la cosa no puedo decir lo mismo, empeora considerablemente en diversos tramos de la ascensiĂłn.
Alto La Nava Grande (~ 1954 metros)
[10:39] Alto de La Nava Grande (km. 21,85). Aproximadamente a 1954 metros de altitud la pista se corta y se da por finalizada la ascensiĂłn a esta cima. Las vistas son inmejorables, bueno, quizás en un dĂ­a menos caluroso y sin esa especie de calima nuestra vista hubiera gozado de una mayor claridad, pero aĂşn asĂ­... ¡una pasada!

Desde Canto Cochino supone una ascensiĂłn de 14,85 kilĂłmetros al 6,1% de pendiente media con un desnivel acumulado de 923 metros. Nuestro tiempo total de ascensiĂłn fue de 1 hora, 45 minutos y 4 segundos.

15 minutos de descanso, para comer, beber, disfrutar como digo de las vistas, echar unas fotos al paisaje y aprovechando el trasiego de gente pues que alguno nos la echara a nosotros, sĂ­, es raro que en un punto como este en donde Jesucristo perdiĂł la zapatilla, haya tanta gente, pero es lo que tiene Madrid que hay gente para aburrir. Durante el tiempo que estuvimos allĂ­ coincidimos con 9-10 personas y durante el descenso nos cruzamos con otras tantas.
Joserra & Isma - Alto La Nava Grande
La foto es un claro ejemplo del estado en que cada uno finalizó la ascensión, yo más justito e Isma echo un toro, que crack, decía que tenía miedito por la ruta, pero la acabó a tope. Isma, una vez más y ahora desde aquí decirte que estás listo para afrontar los puertos con la flaca.

[11:12] Peña Carabinas (km. 27,5). Descendemos con precauciĂłn por la misma pista por la que ascendimos hasta regresar a este punto anteriormente ya visitado. Desde dicho punto y sin detenernos, giramos hacia la derecha continuando con el descenso aproximadamente 1,6 kilĂłmetros para acabar de nuevo ganando altura durante otros 2,7 kms al 6% de pendiente media. ¡Ufff! Se hace duro volver a dar pedales tras un rato largo sin apenas darlos.

Bien, tras esta subida comienza un terreno de mini subidas y bajadas en el que podremos empezar a divisar al Collado de Los Pastores así como el recorrido que nos queda para llegar a él.
Mirador Collado de Los Pastores
[11:43] Collado de Los Pastores (km. 34,3). Cuarto waypoint y otro punto de parada obligatoria, desde Ă©l podemos divisar una buena parte de la sierra madrileña e identificar numerosos puntos gracias a los 4 paneles informativos existentes.

[12:32] Manzanares El Real (km. 51,9). Un rápido descenso nos devuelve a esta hermosa localidad en donde decidimos rematar el dĂ­a con 'la opcional' en una de sus terrazas de la plaza.

En total 51,9 kms en 4h 06m (en movimiento 3h 25m) con una velocidad media de 13 km/h (15 km/h en movimiento) y un desnivel positivo acumulado de 1470 m.

Por Ăşltimo, IBP = 90 MTB (fiabilidad: B) y aquĂ­ os dejo el track:

MadridXtrema 2013

MadridXtrema 2013 (101 kms) - Dorsal
MadridXtrema 2103 - Dorsal
Desde la pasada RedMTB 2k13 a finales del mes de Marzo no habĂ­a vuelto a tocar a la gordi ni un mĂ­sero dĂ­a, aunque al menos sabĂ­a que en buena forma sĂ­ que llegarĂ­a gracias a mis salidas con la flaca.

Durante las dos semanas previas tuve que volver a acostumbrarme a estos desarrollos, pero Murphy una vez más hizo acto de presencia y de la nada surgió la rotura del núcleo de la rueda trasera, una auténtica pu... que me hizo estar parado durante 5 de los 10 días disponibles. Mal empezaba la cosa.
[08:30] Colmenar de Oreja. Hora teórica de salida, pero según anuncian por megafonía esta se retrasa media hora por 'temas burocráticos'. La espera supone un incordio, se nos exige puntualidad a los corredores a la hora de retirar los dorsales y luego ellos.. la primera en la frente y más en un día como hoy que las primeras horas serían las menos calurosas.

Bueno, mal menor, por suerte espero junto al compañero Edu del C.C.Lucero a la sombra, la única que me protegería durante el día pues como digo se presentaba un día soleado y bastante caluroso por lo que la indumentaria era obvia. Además, impensable salir sin el camelback lleno de agua casi helada y de paso decidí echar un bidón para poder refrescarme de vez en cuando.

[09:00] Colmenar de Oreja (km. 0). Ahora sí, se da la salida neutralizada, mi GPS de nuevo no ha encontrado los satélites, últimamente me tiene contento y no acabaría el día sin darme la última sorpresa, eso sí, por mi culpa.
Los primeros metros se hacen cuesta abajo por las calles adoquinadas para volver a ascender al pueblo por asfalto, momento en el que el GPS comenzĂł a grabar. Durante esta primera corta subida escucho los primeros resoplidos, pronto empiezan algunos pienso para mis adentros, al mismo tiempo esta me sirve para ganar ciertas posiciones y ubicarme en un grupo con un ritmo de acuerdo a mis expectativas.

[09:18] Chinchón (km. 8). Al poco de dejar atrás esta famosa localidad da inicio el descenso por una senda la cual provoca el primer atasco en cuanto llega la parte más técnica. Los voluntarios de la marcha allí ubicados comentaban que los primeros a su paso por esta zona llevaba 'estresados' a los motoristas encargados de abrir la carrera.

Antes de alcanzar la Laguna de San Juan pasamos por la zona de Las Cubillas, tramo que creo que modificaron en parte y bajo mi opiniĂłn acertadamente para evitar nuevos embotellamientos, pero para mi desgracia...

A falta de 5 minutos para cumplirse la primera hora, en torno al kilĂłmetro 22-23 y en pleno descenso del comentado tramo de Las Cubillas, se me va la rueda delantera por culpa de la grava en plena curva de izquierdas y acabo con mis huesos en el suelo.

Pequeñas heridas en ambas palmas de las manos (se que deberĂ­a usar guantes, pero no me siento agusto con ellos), tobillo izquierdo Ă­dem y en el antebrazo izquierdo varias, pero una de ellas de un tamaño como el de una moneda de 1€ en la que el trozo de piel que deberĂ­a cubrirla está colgando, uhm mala pinta.

Me limpiĂ© las heridas con el agua del bidĂłn y decidĂ­ continuar en busca de atenciĂłn sanitaria. Poco despuĂ©s de la caĂ­da y seguramente por culpa del miedo metido por esta en un nuevo giro a derechas la rueda delantera vuelve a jugármela, pero por suerte en esta ocasiĂłn me desengancho y todavĂ­a no se muy bien cĂłmo salgo corriendo hacia delante quedándose la bici tirada en el suelo, pero al menos yo no llego a morder de nuevo el polvo. Hoy no iba a ser mi dĂ­a.

Escasos 500 metros más abajo me encontrarĂ­a con una ambulancia, creo que de protecciĂłn civil, cuyo equipo me atendiĂł excelentemente. ¡¡¡ Mil gracias!!!!

Al llegar a casa también pude comprobar que a pesar de no haberse roto el maillot ni el culote también sufría heridas en el muslo y en el hombro del mismo lateral.

[10:47] Villaconejos (km. 33). A su entrada llegarĂ­a el primer avituallamiento que inicialmente estaba previsto para el km. 25 junto a la Laguna de San Juan. Desde la caĂ­da decidĂ­ tomármelo con calma y llegado este momento es cuando decidĂ­ que no continuarĂ­a a mi paso por Colmenar, me conformarĂ­a con la media maratĂłn. ¿Por quĂ©? Muy fácil, si en el kilĂłmetro 33, en apenas 1h 47m se han quedado sin agua en un dĂ­a como en el de hoy, no me querĂ­a ver cerca del kilĂłmetro setenta y tantos pasando penurias por culpa de una posible deshidrataciĂłn, cosa que leyendo posteriormente a otros participantes asĂ­ ocurriĂł al llegar a un tercer avituallamiento desabastecido por completo, ni bebida ni comida, bueno, mentira, sĂ­ que habĂ­a comida, unas más que apetitosas magdalenas y galletitas saladas.

Bueno, decidí entonces beberme dos refrescos y guardar el agual del camelback y la poca del bidón que me quedaba para el resto del recorrido. También aproveché para comer algo de fruta: sandía y plátano.

A partir de aquí nada, a mi ritmo, durante mucho tiempo fuí en solitario dándole vueltas a la cabecita porque ver no había nada que ver, un auténtico secarral en el que había tramos que no se veía el firme de la polvareda que se levantaba a nuestro paso. En cuanto a la gente que me pasaba yo ni caso ni si quiera para cogerles rueda y a los que yo iba pasando pues eso, prefería seguir a mi ritmo. Además, así cuando llegaban las rampas más duras no me importa ni lo más mínimo en echar pie a tierra, mis heridas en las manos encima me lo agradecían porque en los descensos ya padecían lo suyo agarrando al manillar.
Para colmo durante ya no se que descenso mi GPS salió disparado una primera vez, aún funcionaba, decidí ponerle una brida con la que llevarle sujetado, pero debí ponerla mal, seguramente al revés por lo que no enganchó correctamente y al poco de nuevo salió volando. De tal golpe que se llevó la pantalla dejo de funcionar, lo recogí y lo eché al bolsillo de la mochila. Joder joder, que día.

[12:20] Colmenar de Oreja (km. 50). Cuando pienso que la cosa ya acababa, que ya estoy recorriendo sus calles, la organización decide darnos un rulo por sus alrededores y montó un duro sube y baja continuo. Antes de la última y dura subida para que finalizara la media maratón existía una fuente, creo que tuvo más éxito que cualquier bebida que pudieran ofrecer a continuación.

Por cierto, el GPS continuó grabando desde la mochila y decidió morir antes del final de la ruta por lo que pierdo el registro de otros 4 kilómetros más o menos.

¡Ah! Algo que me alegra, mal de muchos consuelo de tontos jeje, es que no me doblĂł el ganador. Tras atravesar el arco de fin de la media maratĂłn el cual no marcaba el tiempo y punto en el que no habĂ­a nadie de la organizaciĂłn que te indicara donde dirigirte entonces,  tome la decisiĂłn de irme hacia la zona de salida y llegada final en donde vi que el reloj marcaba 3h 23m. AprovechĂ© para visitar de nuevo al mĂ©dico, limpieza una vez más de las heridas del antebrazo, acabĂł dándome una especie de puntos adhesivos para suturar la herida y por Ăşltimo me cubriĂł la zona con un vendaje. A mi salida regresĂ© a la meta y marcando un tiempo de 3h 45m hacĂ­a su entrada el primero de la prueba, JesĂşs del Nero. Al poco llegarĂ­a Francisco PĂ©rez y en tercer lugar el ganador en el 2012 Juan Pedro Trujillo.

En conclusiĂłn y bajo mi punto de vista:

  1. La marcha estaba más o menos correctamente señalizada por marcas en el suelo, paneles o cintas, había incluso voluntarios en los puntos más conflictivos, aunque por lo leído entre el segundo y tercer avituallamiento (25 kms) estos dejaron de existir, un tramo demasiado largo como para que hubiera ocurrido alguna desgracia.
  2. Asistencia sanitaria, yo personalmente no me puedo quejar, me atendieron muy bien y de nuevo muchas gracias.
  3. El recorrido regulero, no es muy de mi agrado, pero sabĂ­a a lo que iba y por ello no me quejo, aunque visualmente nulo, un secarral sin ningĂşn atractivo.
  4. Imperdonable el tema de los avituallamientos, quedarse sin agua en un dĂ­a cuyas temperaturas rondaban los 40ÂşC, me parece una falta enorme de organizaciĂłn, sumado a las crĂ­ticas del 2012 hacen que no creo que vuelva pues yo no compito en el open (me cuesta creer que lo sea con detalles asĂ­) y el recorrido no me supone como ya he dicho ningĂşn atractivo.
  5. A nivel personal acabé fastidiado, iba bastante bien hasta la caída, a partir de ahí y con lo del agua me desmoralicé. Y para rematar lo del GPS, habrá que enviarlo al soporte técnico de Garmin a que me den presupuesto.

En total 50 kms, cálculo que en 3h 20m (en movimiento estimo que 3h) con una velocidad media de 15 km/h (16,7 km/h en movimiento) y un desnivel positivo acumulado de aproximadamente 857m.


Por Ăşltimo, IBP = 61 MTB (fiabilidad: B) y aquĂ­ os dejo el track:

Aluche (Madrid) - Cuenca

Una ruta que cuando regresĂ© al mundo del ciclismo hace 3 años siempre estuvo en mi pensamiento, aunque la verdad no con la intenciĂłn de recorrerla sobre la flaca, pues primero y como bien sabĂ©is regresĂ© al mundo de las ruedas gordas y por lo tanto la idea inicial transcurrĂ­a lĂłgicamente por otros derroteros (pistas, caminos...) incluso pensaba en partirla en dos jornadas consecutivas, pero hace menos de un año llegĂł mi primera flaca y con ella esta hermosa ruta y reto de un dĂ­a.

Algunas de las salidas de este 2013 fueron planificadas con la intención de rodar aprovechando a su vez estas para conocer los diversos tramos y ver de primera mano la ciclabilidad de alguno de ellos, por ejemplo Vía Verdes del Tajuña y del Tren de los 40 Días.

En cambio en esta parte final de lo que va de año la idea fue seguir acumulando kilómetros en las piernas, pero aumentando el desnivel en las rutas. La verdad que no ha habido muchas de este último perfil, pero no podía posponer más esta ruta pues llega el verano y entre días de calor, vacaciones y otros compromisos... se complica la cosa.
[08:04] Aluche (km. 0). LlegĂł mi gran dĂ­a. Toca madrugar, pero sarna con gusto no pica, o bueno, un poco sĂ­ ¿verdad? La noche anterior dejĂ© todo preparado, pero aĂşn asĂ­ tras desayunar y mientras lo dejaba asentar, dĂ­ un Ăşltimo repaso a la lista de viaje: 2 bidonescomida (4 geles y 2 plátanos), herramientas en la mochilita de la bici (1 cámara, cajita de parches, desmontables, tronchacadenas, eslabĂłn rápido y juego de llaves allen), bombadinero, DNI, mĂłvilGPS (pilas de repuesto). La cámara de fotos decidĂ­ dejarla en casa pues los bolsillos del maillot iban cargaditos y en caso de ver algo realmente curioso podrĂ­a recurrir a la cámara del mĂłvil como por ejemplo esta primera foto de la salida de casa:
MMR Miracle
DĂ­ por iniciada la etapa desde la estaciĂłn de metro y tren de cercanĂ­as de Aluche. Con los primeros rayos de sol recorro tambiĂ©n los primeros kilĂłmetros por el sur de la capital circulando primero por el Anillo Ciclista de Madrid para a continuaciĂłn callejear un rato y buscar asĂ­ la salida por la M-301 en direcciĂłn a San MartĂ­n de la Vega.

Decido NO abandonar la carretera en lugar de ir por el carril bici que pasa por Perales del RĂ­o. Recuerdo el paso cercano a las chabolas con bastante suciedad y poco atractivo.
Altimetría Alto Marañosa
www.tresplatos.com
Alto de La Marañosa (por Perales del Río)



Finalmente acabo enlazando con el carril bici que va a San MartĂ­n de la Vega escasos metros antes del paso sobre el Arroyo Culebro y el cual marca el inicio del Alto de la Marañosa, una primera tachuela en nuestro camino de 3,2 kilĂłmetros al 2,3% de pendiente media. Me recuerda mucho al Garabitas de la CdC, pero no es momento para afrontarla a pleno rendimiento y prefiero ser prudente reservando fuerzas para más adelante.



www.tresplatos.com
Alto de Valgrande (por San MartĂ­n de la Vega)



[09:05] San Martín de la Vega (km. 29,1). Sin llegar a entrar a dicha localidad y a la altura de su abandonada estación de cercanías tomo un par de rotondas hacia la izquierda en dirección a Arganda/Morata de Tajuña. Aprovecho esta zona para empezar a alimentarme.

Apenas tres kilómetros después da comienzo la segunda tachuela del día, la ascensión al Alto de Valgrande, una ascensión más durilla que la anterior, 3,8 kms al 4,4% de pendiente media, superando un desnivel de 166 metros.

[09:35] Morata de Tajuña (km. 41,7)Hasta aquĂ­ el primer tramo conocido gracias a la ruta Aluche - ChinchĂłn - Aluche. Mi objetivo a partir de entonces era enganchar con la VĂ­a Verde del Tajuña y poder recorrer asĂ­ este segundo tramo más tranquilamente y apartado del tráfico.
Mapa Vías Verdes del Tajuña & del Tren de los 40 Días
[09:55] Perales de Tajuña (km. 50). En esta ocasión evité dar el pequeño rodeo que propone la vía verde para alejarse del asfalto y me encaminé directamente por la carretera hacia el viaducto de la A-3 donde regresaría de nuevo al recorrido de la Vía Verde del Tajuña.
VĂ­a Verde del Tren de los 40 DĂ­as
Mapa VĂ­a Verde del Tren de los 40 DĂ­as
[10:23] Carabaña (km. 61,6). Lo primero recordar el mal estado de los 200 metros previos a este pueblo justo hasta llegar al cruce o puente sobre el río Tajuña que da acceso a esta localidad, aunque no se llega a entrar.

Unos 600 metros despuĂ©s de este punto dejo la VĂ­a Verde del Tajuña y continĂşo desviándome ligeramente hacia la derecha por la VĂ­a Verde del Tren de los 40 dĂ­as. Destacar su primera rampa, 7% durante 200 metros, para luego suavizar bastante y convertirse en una mera tachuela, la tercera del dĂ­a, 8 kilĂłmetros al 1,8%. El nuevo descenso de esta tachuela vuelve a permitirme el alimentarme.
VĂ­a Verde del Tren de los 40 DĂ­as
VĂ­a Verde del Tren de los 40 DĂ­as
[10:59] Estremera (km. 76,4). Llegado a este punto, reviso los datos del GPS y la verdad que me llevo una alegrĂ­a, poco menos de 3 horas y por encima de los 75 kms, me noto pletĂłrico, aunque me iba a durar poco.

Bien, hasta aquĂ­ el segundo tramo tambiĂ©n conocido gracias a esta otra ruta: VĂ­a Verde del Tajuña y Tren de los 40 DĂ­as. Momento en el que empezaba el tramo absolutamente desconocido para mĂ­.

Tras salir de Estremera un pequeño tramo de mera transicciĂłn donde aprovecho a llevarme algo más a la boca hasta llegar al puente que atraviesa al RĂ­o Tajo, punto desde donde comienza una de las dos ascensiones durillas de la etapa y motivo por el que decidĂ­ 'reservarme' en las primeras horas, de hecho está casi más cerca de ser considerado como un Ăşnico puerto por mi parte frente a una sucesiĂłn de tachuelas, pues no hay descensos prolongados, sĂ­ algĂşn que otro pequeño descansillo, pero acabamos pasando de 571 metros a 1091 metros de altitud, Alto de Trasierra, lo que le otorgarĂ­a una longitud de aproximadamente 26 kilĂłmetros y una pendiente media del 2%.

[11:56] Illana (km. 95,9). La primera parte de este puerto nos lleva desde el puente sobre el Tajo hasta esta pequeña localidad de Guadalajara a cuyo paso tendremos un breve descanso de 600 metros llanos.

A su salida comienza una nueva tachuela, Subida al Camino del Resquicio, nombre otorgado por la gente de www.tresplatos.com. Se trata de una ascensiĂłn de 6 kilĂłmetros al 4% de pendiente media.
www.tresplatos.com
Subida al Camino del Resquicio (por Illana)
[12:27] Saceda Trasierra (km. 104,7). Un nuevo tramo de ascenso que se me hizo especialmente duro por culpa de los kilómetros acumulados y del aire casi de cara que me entraba por el costado izquierdo, pero mi gran sorpresa fue que creyéndome haber coronado, me dedique en su falsa cima a descansar y comer lo que me restaba de mi último plátano.

A continuación me lancé en su descenso con una sonrisa, pero al ver que este duraba menos que un caramelo en el patio de un colegio me quedé a cuadros. Mi memoria me jugó una mala pasada y no recordé que existía un tercer tramo de ascensión a este 'puerto' e incluso que antes de éste existía un nuevo tramo de ligeras subidas y bajadas.
www.tresplatos.com
Cerro de la Cantera (por Saceda)
Aquí es donde diría que llegó mi momento crítico tanto físico como mental, no paraba de mirar el cuenta kilómetros y conocedor de que mi parada llegaría en torno al kilómetro 123, tampoco dejaba de darle vueltas a la cabecita, no me creía lo que estaba sufriendo incluso llegué a mirar el mapa en diversas ocasiones por si me hubiera equivocado de trayecto. Aún así acabé afrontando esa tercera parte de la ascensión, Cerro de la Cantera, fijándome mini objetivos y dándome ciertos ánimos: "Venga, esta primera rampa que luego suaviza tras la curva", "Ves, ahora hasta esa otra, venga, que ya queda poco", "Mira, otro kilómetro menos para llegar a Huete". Así piano-piano logré superar sus dos últimos kilómetros para nada exentos de dureza, kilómetros al 7,8% y 7,5% de pendiente media respectivamente, alcanzando la cima de este Alto de Trasierra.

[12:47] Vellisca (km. 110,4). Un breve descenso de escasos 2 kilómetros nos deja en esta localidad a cuya salida una señal informativa nos indica la dirección a tomar "Huete 10,5 kms". En mi cabeza ya sólo estaba la idea de llegar de una puñetera vez, pero no, todavía quedaban dos pequeñas trampas que se me hacían más cuesta arriba mentalmente que físicamente.

Tras superarlas un ligero descenso de 5 kilómetros en el que dejé llevarme por completo.
Huete (Cuenca)
[13:28] Huete (km. 123). La llegada me supone un enorme alivio mental, se acaba el terreno desconocido, toca parar a comer, descansar y llegado a este punto sĂ­ o sĂ­ hay que terminar como sea con este reto personal.

Bien, lo primero que hice fue buscar opciones en donde comer y me recorrĂ­ plácidamente el pueblo. Observo un par de pequeñas tiendas de alimentaciĂłn y un buen nĂşmero de bares, pero ninguno termina de convencerme, estaban abarrotados pues era la hora del aperitivo. AcabĂ© optando por regresar a las tiendas iniciales y prepararme yo un buen bocata de chorizo, además de coger un par de refrescos. Finalmente me dirigĂ­ a la plaza de la hispanidad, creo que se llamaba asĂ­, donde me lo tomarĂ­a tan tranquilamente mientras observaba jugar a unos chavales al fĂştbol.

Por cierto, dos cosas: 1) Aunque me imagino que nunca lo leerán, desde aquĂ­ gracias a los tenderos por sus ánimos y su amabilidad; 2) Me atreverĂ­a a decir que Huete es nuestra Ăşnica clara vĂ­a de escape, pues por Ă©l pasa el viejo y prácticamente olvidado tren de media distancia: Madrid - Cuenca - Valencia (¡Ojo! No me refiero al AVE que conste). Os dejo un enlace a la info sobre el transporte de bicicletas en Ă©l: Renfe & Bicicletas.

Tras un buen descanso de poco más de una hora, reanudo la marcha. Decido hacerlo tranquilo, ritmo suave de 20-22 km/h, nada de acelerones fijándome un lĂ­mite de 130 ppm pues la digestiĂłn y esfuerzos no creo que se lleven demasiado bien. Además, conocedor de lo que me esperaba gracias tambiĂ©n a esta otra reciente ruta: Cuenca - Puerto de Cabrejas - Huete - Carrascosa del Campo - Puerto de Cabrejas - Cuenca, decidĂ­ no meter el plato grande en ningĂşn momento y rodar mejor con el pequeño mientras jugaba con los piñones.

Para aquellos que no conozcan la zona desde la salida de Huete da comienzo un terreno en ligera ascensión hasta acabar superando el segundo puerto del día, Puerto de Cabrejas. Los últimos 6 kilómetros son realmente los más difíciles, pero sin llegar a destacar ninguno de ellos ni ninguna rampa.
Mientras los kilómetros pasan se va dejando siempre en el margen derecho los pueblos de Caracenilla, Caracena del Valle, Valdecolmenas de Abajo, Valdecolmenas de Arriba y Villarejo de la Peñuela, ninguno de ellos será atravesado.

[16:13] Puerto de Cabrejas (km. 159,7). Doy por finalizado este puerto al alcanzar la rotonda posterior al paso inferior que cruza la autovĂ­a A-40.

Lógicamente llegado a este punto el cuerpo se lleva un alegrón enorme pues lo que resta será prácticamente siempre favorable. Nunca he descendido un puerto más alegremente que en esta ocasión.

[16:51] Cuenca (km. 178,2). ¡Un sueño cumplido! ¡Un reto alcanzado! El primero de los dos marcados para este 2013.

Y en 15 días el segundo, la MadridXtrema (individual 101 kms), por lo que me tocará casi desempolvar a la gordi, ponerla a punto o dejarla lo más fina que sepa y recordar como es esta otra modadilidad. Por suerte teniendo al lado de casa a la Casa de Campo tengo unos 10 días para no dejar sin recorrer un mísero metro de ella.

En total 178,2 kms en 8h 47m (en movimiento 7h 39m) con una velocidad media de 20 km/h (23 km/h en movimiento) y un desnivel positivo acumulado de 2114m.

Por Ăşltimo, IBP = 174 RDB (fiabilidad: B) y aquĂ­ os dejo el track: