Cuenca - Cerro del Socorro por Vía Crucis - Palomera - Valdecabras - Cerro San Cristóbal - Cuenca

Sagrado Corazón de Jesús - Cerro del Socorro (Cuenca)
Sagrado Corazón de Jesús - Cerro del Socorro (Cuenca)
Ruta circular de MTB que recorre las inmediaciones de la ciudad de Cuenca superando varias de las dificultades montañosas que la rodean: Cerro del Socorro por la complicada y durísima senda del Via Crucis, subida prácticamente hasta Buenache de la Sierra desde Palomera por Los Perejiles, Alto de La Nava y para acabar subida al Cerro de San Cristóbal desde el río Júcar, pero no por la vertiente asfaltada de San Isidro, sino por la también durilla pista de Las Cañadillas.

La ruta en su mayoría circula por amplias pistas, eso sí, en diferentes estados de conservación, por algún que otro tramo de asfalto y la comentada anteriormente senda o camino del Vía Crucis.
[07:37] Cuenca (km. 0)¡Ufff! ¿Cuánto hacía que no salía con la MTB por Cuenca? Pues prácticamente dos años, ahí es ná.


Salgo de casa y me dirijo hacia la bella escapatoria de Cuenca por la Hoz del Huécar. Justo a la altura del cartel de la misma hay que desviarse a la derecha para iniciar la dura subida al Cerro Socorro por la senda del Vía Crucis.

Dicha ascensión arranca con una buena rampa, 300 metros al 9,5%, que nos dejará a la altura del Puente San Pablo y del Parador de Turismo a cuya entrada podremos detenernos y capturar una magnífica estampa de las Casas Colgadas, COL-GA-DAS (nada de colgantes :P), de los allí llamados rascacielos y en parte de la propia hoz, aunque de esta última tendremos mejores vistas más adelante.



Casas Colgadas (Cuenca)
Casas Colgadas (Cuenca)

Vista casco antiguo
A escasos 100 metros del anterior punto empezaremos a circular por una típica pista forestal. Dicha pista acabará estrechándose y convirtiéndose en un amplio camino, camino que nos encontraremos 'enlosado' en diversos tramos como por ejemplo en casi todos los giros bruscos de 180º, pues parte de la ascensión se realiza en zig-zag, o durante las fuertes rampas como la mostrada a continuación.
Vía Crucis - Rampa del 16%
Decir que hay varios puntos en los que es inevitable poner el pie a tierra, como por ejemplo en un pequeño tramo de escaleras o en alguno de los muchos escalones ubicados en los giros de 180º. Además, estos parones provocarán el tener que subir algún tramo a pata pues retomar la marcha resulta prácticamente imposible.

[08:03] Cerro del Socorro (km. 4,1). Los datos de esta ascensión desde la Hoz del Huécar al Sagrado Corazón de Jesús o Cerro del Socorro por el camino del Vía Crucis son: 1,8 kilómetros al 11,6% de pendiente media.

Ahora bien, si me centro en lo que es el propio Vía Crucis, es decir, los últimos 800 metros la pendiente media resultante es del 14,3% con rampas que alcanzan el 23%.
Vista desde Cerro del Socorro
Vista desde Cerro del Socorro
Para nuestra suerte y regocijo una vez nos encontremos allí podremos tomarnos un merecido respiro y disfrutar de las inmejorables vistas de la ciudad.

Bueno, toca seguir con la ruta. Continúo por el asfalto por lo que habría sido y es la ascensión oficial de esta C.I.M.A., ahora bien, nada más llegar a la primera curva de herradura a izquierdas, punto en el que además comenzaría el fuerte descenso, abandono el asfalto continuando recto y paso a circular por un terreno totalmente diferente.

De nuevo el terreno vuelve a ser desfavorable, aunque esta vez más suave que lo superado hasta ahora. Por contra el firme digamos que no se encuentra compacto, numerosas piedras sueltas, otras más grandes que sobresalen del suelo así como raíces y otra serie de obstáculos que dificultan y endurecen la marcha haciéndome buscar continuamente la mejor trazada y en muchas ocasiones teniendo que ir de lado a lado.
Según avanzo el firme mejora y la inclinación se suaviza hasta alcanzar en primer lugar el Cerro del Covachón y posteriormente de la Pila. Escasos metros después del segundo aparece a mano izquierda una pista que desciende, pues bien, me desvío por ella hasta llegar al pueblo de Palomera pues de haber continuado recto me habría dirigido hacia la zona de Los Palancares.

Palomera Fuente
Palomera - Fuente
[08:37] Palomera (km. 13,8). El paso por sus calles me lleva a la plaza del ayuntamiento en donde se encuentra la fuente mostrada a la izquierda.

En estos momentos voy con el camelback lleno así que apenas me detengo para mojarme las manos, refrescarme la nuca y llevarme algo de fruta a la boca.

Bien, nada más abandonar el pueblo se coge de nuevo una pista la cual empieza a picar hacia arriba hasta alcanzar un cruce fácilmente identificable en la zona conocida como Los Perejiles. Se trata pues de un tramo de 4 kilómetros al 4 % de pendiente media donde el firme es bueno y se puede rodar cómodamente.

Nota: En caso de girar a la izquierda en el cruce de Los Perejiles se iría hacia el Hotel Cueva del Fraile, tramo que juraría que nunca he recorrido así que habrá que remediarlo en el futuro.
Una vez alcanzado dicho cruce comienza una zona totalmente rompepiernas, duros repechos seguidos de pronunciados descensos que para nuestra desgracia en un par de ocasiones finalizan en una curva cerrada con bastante arena suelta lo que hace que perdamos toda velocidad que hubiéramos podido ganar para enfrentarnos a la siguiente rampa.

Este terreno finalizará al llegar al cruce con la carretera de Buenache de la Sierra, cruce que ha de tomarse a la izquierda para descender suavemente en búsqueda del GR-66.
Cruce carretera Buenache de la Sierra
El tramo que discurre por el GR-66 se hace buena parte en descenso, pero para nuestro pesar la pista vuelve a encontrarse rota y pedregosa con múltiples obstáculos que impiden lanzarnos con ganas o incluso el dejarnos caer simplemente.

Una vez inmerso en lo que sería el fondo se habrán de afrontar unos 4,1 kilómetros de suave terreno ascendente para terminar a continuación de superar unos 3,1 kilómetros al 5,2% de pendiente media con alguna rampa por encima de los dos dígitos, pero donde se rueda con facilidad.
GR-66
Coronado el Alto o Collado de La Nava da lugar el descenso hasta la localidad de Valdecabras, ahora sí puedo dejarme caer con mayor tranquilidad lo que facilita la distracción y admiración del paisaje junto a alguna que otra breve parada para retratarlo.
Valdecabras (Cuenca)
Valdecabras (Cuenca)
[10:14] Valdecabras (km. 39,3). El paso por sus calles me conduce de igual modo que en Palomera a la plaza en donde se localiza una pequeña fuente. En esta ocasión sí la iba a aprovechar para recoger algo de agua y refrescarme la cabeza por completo.

Además, al cobijo de la sombra allí presente me detuve unos minutos para también reponer algo de fuerzas.

A continuación da comienzo un largo tramo descendente por la carretera CM-2104 en el que será más que probable encontrarnos con otros ciclistas, pero en sentido contrario, ascendiendo hacia la Ciudad Encantada.
Al no ser un descenso pronunciado tocará dar pedales hasta prácticamente alcanzar el conocido Puente de Valdecabras. No deberemos sobrepasarlo, sino justo a su entrada tomar el desvío que sigue de frente según nuestra trayectoria, yendo a continuación en paralelo al río Júcar el cual se encontrará a nuestro margen derecho.
Río Júcar
Río Júcar (Cuenca)
Poco antes de llegar a la fuente de Martín Alaja y de iniciarse la subida por asfalto a la Ermita de San Isidro, existe a mano izquierda una pista cuyo aspecto no es muy atractivo, pero que nos llevará hasta la cumbre de este otro cerro conquense, Cerro de San Cristóbal.

Pasada la mitad de su ascensión decido detenerme y concederme un nuevo y breve descanso. El calor apretaba con ganas, mis piernas empezaban a dar muestras de debilidad y para colmo el terreno no permitía rodar con facilidad. Pedregoso es poco en su primera parte, amén de las roderas o surcos generados por el agua, para en la segunda mitad encontrarme un terreno en el que tenía toda la pinta de haber estado trabajando maquinaria pesada por lo que la pista era anchísima, pero no había ni un metro con el firme compacto y estaba todo revuelto.
Vista de la Hoz del Júcar desde el Cerro San Cristóbal (Cuenca)
[11:17] Cerro San Cristóbal (km. 55,7). Realmente la subida finaliza unos 800 metros antes de llegar a donde se encuentra el repetidor de la ciudad de Cuenca, metros que aprovecho para recuperar el aliento, beber y comer algo de plátano pues empezaba a notar algún calambre en las piernas.

Los datos de esta subida por esta vertiente de Las Cañadillas y de acuerdo a mi GPS son de 3,5 kilómetros al 6,7% de pendiente media con rampas que llegan al 13%.

Bien, las vistas de la ciudad, del Cerro Socorro y de ambas hoces, Júcar y Huécar, son espectaculares, 100% recomendables para cualquier visitante.
Cuenca y Sagrado Corazón de Jesús desde Cerro San Cristóbal
Vista de Cuenca y del Cerro Socorro desde el Cerro San Cristóbal (Cuenca)
Si os fijáis en la fotografía anterior, observaréis en la parte inferior una edificación digamos rectangular, justo tras un aparcamiento que realmente se encuentra al otro lado de la hoz pues es el aparcamiento de la zona conocida como El Castillo, pues bien, ese es el Parador de Cuenca desde donde se observa que sale una pista que es por la que anduve al principio de la ruta. Y si os fijáis arriba a la izquierda, se encuentra el Sagrado Corazón de Jesús, punto final de la primera subida del día. Esto os puede dar una ligera idea de como son esos 1,8 kilómetros de ascensión.

Y aquí os dejo otra fotografía en la que se puede observar el tramo final del camino del Vía Crucis justo cuando alcanza al Sagrado Corazón de Jesús.
Sagrado Corazón de Jesús desde Cerro San Cristóbal
Sagrado Corazón de Jesús desde el Cerro San Cristóbal (Cuenca)
[11:41] Cuenca (km. 62,7). Esta última parte lógicamente se hace en descenso pasando por el aparcamiento antes comentado, la zona de El Castillo, calle de San Pedro, Catedral / Plaza Mayor, curvas de la audiencia y calle palafox hasta llegar al puente de la Trinidad, momento a partir del cual toca callejear para regresar a casa.

Llego a casa con buenas sensaciones aunque noto que había olvidado la dureza del MTB. Con la flaca he ganado mucho fondo, pero he perdido fuerza en las piernas, fuerza que en algunos puntos con la gordi es fundamental sobre todo en las subidas técnicas. Y bueno, de técnica en general mejor ni hablamos, ufff, tengo que mejorarla con creces, sobre todo en descensos donde ante la menor dificultad bajo prácticamente detenido, quizás también porque últimamente no confío mucho en mis frenos, su  tacto no me da un buen 'feeling', sobre todo el trasero y eso que estas últimas semanas he andado poniéndola a punto.

En total 62,7 kms en 3h 46m (tiempo total 4h 4m) con una velocidad media de 16,6 km/h (total 15,4 km/h) y un desnivel positivo acumulado de 1312 metros.


Por último, IBP = 89 MTB (fiabilidad: B) y aquí os dejo el track:

CdC - Tres Cantos - Colmenar Viejo - Soto del Real - Miraflores de la Sierra - Puerto de La Morcuera - CdC

Puerto de La Morcuera
Ruta lineal, ida y vuelta, de larga distancia que une los barrios madrileños del sur con la Sierra del Guadarrama, pero lo que la hace diferente en esta ocasión es que sí se alcanza una de sus más famosas C.I.M.A.s, el Puerto de La Morcuera

El recorrido se hace mayoritariamente a través de carriles bici. En primer lugar por el Anillo Ciclista de Madrid desde la Casa de Campo hasta la unión con el carril bici de Colmenar. Para a continuación y por este último llegar a la localidad de Soto del Real en donde se continuará por la carretera M-611 en dirección a Miraflores de la Sierra a cuyo paso se inicia la dura ascensión de La Morcuera.

La vuelta se hace en sentido inverso al de la ida.
Bueno, la ruta en sí misma ya muchos la conoceréis u os podéis hacer una idea pues seguramente conozcáis sus diferentes tramos, pero tras unas más que merecidas vacaciones y posteriores salidas más comedidas, he decidido aprovechar la presente ruta para actualizar el blog y dar señales de vida.

[07:32] Casa de Campo (km. 0). Hoy me iba a volver a acompañar Dracoej, bueno, más bien esta vez iba a ser al contrario pues tanto el recorrido como el día fueron propuestos por él así como también lo ha sido nuestro próximo reto en ruedas gordas para finales del mes de Septiembre, Talajara 125 kms, a partir de ahora se tratará de llegar en unas buenas condiciones a dicha fecha, pero eso ahora mismo es harina de otro costal.

La idea de la presente ruta me llamó la atención desde el principio, pero ambos nos encontrábamos dubitativos de si llegaríamos a ascender el puerto en cuestión por culpa de la cantidad de kilómetros totales, pero decidimos aventurarnos y allí, a pie de montaña, sopesarlo.

Puntuales nos encontramos a la hora y lugar establecidos -madre, si a diario me levanto a estas horas, ¿qué hacemos aquí? ¿estamos locos o qué?- Las calles prácticamente vacías, alguna alma en pena saliendo de la boca de metro y dando tumbos y nosotros a dar pedales, esto es afición.

Los kilómetros iniciales pasan muy rápidos a pesar de circular por el Anillo Ciclista de Madrid, he de reconocer que ciertos tramos me parecen bastante 'pestosos', pero lo bueno es que a estas horas nos lo encontramos vacío y supone una vía tranquila de escape.

[08:46] Tres Cantos (km. 30,5). A sabiendas de lo que iba a deparar la jornada, pues cada vez se veía más claro el objetivo de ascender La Morcuera, llegaba el momento también de empezar a comer a poquitos y que mejor que empezar con algo de fruta.

[09:08] Colmenar Viejo (km. 39,6). Tras dejar atrás a esta localidad vuelvo a echar mano atrás del maillot y empiezo a dar cuenta de una barrita energética la cual alargaría hasta alcanzar la siguiente localidad.

Empezamos a encontrarnos con diversas grupetas que marchan hacia la sierra, seguramente más de uno con el claro objetivo de terminar la preparación de cara a la cercana marcha de Perico.

[09:37] Soto del Real (km. 51,2). Casi sin darnos cuenta hemos completado el primer tramo de carriles bici, qué rápido se le pasan a uno los kilómetros mientras va gustosamente de charleta.

Pero como todo lo bueno, la cosa se acaba una vez enganchamos la M-611 en dirección a Miraflores de la Sierra, pues se trata de una carretera sin arcén, sinuosa y cuyo recorrido se hace en continuo sube y baja.
Altimetría Puerto de La Morcuera por Miraflores de la Sierra
www.altimetrias.net
Cruce Pto. La Morcuera - Pto. Canencia (Miraflores dela Sierra)
[10:02] Miraflores de la Sierra (km. 60). Poco después del cruce que sirve como lugar de inicio de los puertos de Canencia y de La Morcuera, decidimos parar a recoger agua en una de sus fuentes, existen 3 prácticamente seguidas. Sea dicho de paso también aprovecho para apretarme el gel del que disponía.

Iniciamos la ascensión, para Dracoej su primera gran ascensión a un puerto con flaca, por lo que le aconsejo tomárselo con calma, más vale empezar como un viejo y acabar como un joven que al revés.

Los kilómetros van pasando y Dracoej se va marchando poco a poco, se nota que llega en buena forma, pero por suerte para mí es capaz de controlarse y mantenerse a una distancia prudencial esperándome. La brecha abierta no llegaría más allá de los 50 metros. Brecha que se acabaría por anular a mitad de la ascensión debido a un pinchazo mío en la rueda delantera, Dracoej no quiso dejarme atrás y se detuvo junto a mí.

Tras 15 minutos de reparación reanudamos la marcha, ufff, como dolían las piernas y más en concreto las rodillas. De hecho poco antes de encontrarme la señal de 3 kilómetros a la cima, estuve por gritarle a Dracoej, quien se me había vuelto a escapar, que abandonaba, que me daba media vuelta, pero a partir de dicho momento parece que volví a entrar en calor y empecé a recuperar el terreno perdido.

Piano piano la distancia iba menguando y a falta de unos 2 kilómetros le acabé dando caza. También quizás porque ahora era a él al que le estaba pasando factura la parada, le rompió el ritmo por completo e incluso no era capaz de seguir mi ritmo de tortuga, pues viendo ascender a otros... parecía ir parado.
Puerto de La Morcuera
[11:03] Puerto de La Morcuera (km. 69,2). Corono y no más de 20 segundos después lo hace Dracoej. Ya tiene su primer puerto de una cierta entidad y al cual espero que a partir de ahora se le vayan sumando muchos más, aunque el amor de éste por las sendas y trialeras lo dificulta ;)

Mi tiempo total de ascensión fue de 61' 13" y si descuento el del pinchazo me queda un tiempo de 46' 13", poco más de un minuto peor que mi humilde y mejor registro en ella.

Tras una breve parada para comer algo iniciamos el 'feliz' regreso a casa. ¡Ay! Iluso de mí al pensar que ya lo teníamos hecho.

[11:26] Miraflores de la Sierra (km. 78,3). De nuevo al paso por sus calles decidimos parar en otra de sus fuentes, la ascensión había hecho estragos en nuestros bidones.

[11:41] Soto del Real (km. 87). Dracoej se encuentra escaso de alimento y decidimos pasearnos por el pueblo en búsqueda de una tienda de alimentación, de ahí el pequeño rodeo que se refleja en el track.
Carril bici Colmenar
[12:15] Colmenar Viejo (km. 99,8). Un par de kilómetros antes de llegar a la altura de esta localidad comienzo a ver que no voy tan fino como aquí el amigo, se nota el parón vacacional y encima se acrecenta el problema debido al aire de cara. Se acaba la charleta y el ir circulando en paralelo, toca refugiarse a cola.

[12:32] Tres Cantos (km. 108,7). Dracoej sigue tirando, ni el pequeño sandwich que me metí kilómetros atrás hace que sea capaz de salirme de su estela, con ir ahí ya es más que suficiente y al llegar a los repechines siempre sale de mí una voz para que no apriete.
Anillo Ciclista
Cuando alcanzamos de nuevo el carril bici de Madrid, me permito volver a rodar en paralelo pues al estar este más transitado y que si cruces, semáforos, etc la velocidad lógicamente aminora.

[13:47] Casa de Campo (km. 139,7). Bueno, llega el último repecho para subir del zoo al metro de Casa de Campo, desisto de seguir a Dracoej, es un fiel reflejo de nuestros estados de forma, él se encuentra en unas grandísimas condiciones y yo podríamos decir que progreso adecuadamente jejeje. Aún así finalizo super contento la etapa, a sabiendas del 'dolor' de piernas que me iba a dejar.

En total 139,7 kms en 5h 46m (tiempo total 6h 15m) con una velocidad media de 23,6 km/h (total 22,1 km/h) y un desnivel positivo acumulado de 1895m.


Por último, IBP = 133 RDB (fiabilidad: B) y aquí os dejo el track:

Villavieja del Lozoya - Puerto Linera

Puerto Linera
Puerto Linera - DwarfCu (recortando en silueta :P)
Ruta circular de montaña que parte de la pequeña localidad de Villavieja del Lozoya para afrontar primero una larga, pero tendida ascensión en torno a 11 kilómetros de longitud.

A continuación y tras dos tachuelas alcanzaremos el camino o pista de la horizontal. Por ésta circularemos durante otros casi 20 kilómetros encontrándonos a una altitud cercana a los 1800 metros y donde las vistas son brutales.
Hasta no hace mucho desconocía la existencia de este pequeño pueblecito madrileño y como es lógico también de la presente ruta. Ambos descubrimientos se los debo al blog de kartotxita (una bloguera para nada globera) y su entrada Villavieja de Lozoya-Puerto de La Linera (50 Km).

Descubrimientos como el de esta ruta es por lo que me gusta seguir buscando, encontrando y leyendo blogs de gente 'anónima' que disfruta dando pedales más allá de 'profesionalismos'.

[08:49] Villavieja del Lozoya (km. 0). En el día de hoy me iba a acompañar de nuevo Isma, con quien antaño ya ataqué La Pedriza y el Alto de la Nava, aunque en esta ocasión ambos llegábamos con las fuerzas mermadas, él por su prácticamente obligado parón debido al curro y yo por la ruta del día anterior C.I.M.A. La Quesera (GU01 y SE04).

Bien, salimos desde justo a la entrada del pueblo, pues a pesar de haber dado una vueltecita en búsqueda de un hueco ideal en donde dejar a Bender para que más tarde le diera la sombra, no lo encontramos.

Salimos rodando sobre asfalto, pero en seguida cogemos a mano derecha una primera pista que por desgracia tiente pinta que dentro de poco se convertirá en asfalto, pues están urbanizando dicha zona debido a la existencia de numerosas fincas privadas. Tras de ellas se engancha una vía pecuaria y el terreno empieza a inclinarse considerablemente.
Comienzo de la ascensión
De los pocos tramos ascendentes sin arboleda
Embalse de Riosequillo
Embalse de Riosequillo
Las vacas campan a sus anchas
Embalse de Riosequillo
Embalse de Riosequillo
Terneritos... icos!
[10:59] Horizontal - Inicio (km. 19,7). Alcanzado el punto más occidental de la ruta podemos decir que se acabaron las grandes subidas por el día de hoy. Llega el momento de prácticamente ir con la cabeza girada a nuestra derecha y disfrutar de las espectaculares vistas.

Por cierto, de continuar recto en lugar de girar a la derecha, podríamos llegar perfectamente al Puerto de Navafría.
Agua 'everywhere' I
Aún queda algún repechete, no todo puede ser bonito y fácil
Agua 'everywhere' II
Panel Informativo Puerto Linera
Panel Informativo Puerto Linera
[11:52] Puerto Linera (km. 32). Punto para detenerse un buen rato, observar con calma el panorama e inmortalizar el momento.
Panorámica desde Puerto Linera
Panorámica desde Puerto Linera
Puerto Linera
Puerto Linera - Isma
Escasos 250 metros tras del panel informativo aparece una pista a mano izquierda, os recomiendo encarecidamente desviaros, no os llevará mucho tiempo el asomaros y deleitaros con la panorámica del otro lado, las vistas de la Comunidad de Castilla y León son alucinantes. 

En la siguiente fotografía no se llegan a apreciar muchos de ellos, pero allí in situ y si conocemos un poco la zona o con ayuda del GPS, podremos observar pueblos como Navafría, Pedraza, Gallego...
Panorámica Segovia - C. Castilla y León
Panorámica Segovia - C. Castilla y León
Puerto Linera
Panorámica - Al fondo la Sierra de la Cabrera
[12:22] Horizontal - Fin (km. 38,8). Antes de llegar a este cruce el terreno empieza a ser favorable, pero a partir de aquí comenzará el fuerte descenso final, vamos, que nuestro 'entrenamiento en altura' se acaba XD.

Precaución en él pues algunas zonas tienen bastante roca suelta, de hecho yo tuve un sustillo. Quizás por este motivo recomendaría el mismo sentido de la marcha en la que la recorrimos, aunque perfectamente también podría hacerse en sentido contrario, lo único que la ascensión se convertiría en algo técnica en diversos puntos.

Amén del estado del terreno estad atentos durante el descenso, pues llegará un punto en el que nos toparemos de frente con una valla que delimita un coto privado y si no la vemos el golpetazo puede ser terrible. Ídem a la salida de la misma. Ambos puntos o vallas están marcadas en el track final.

Tras superar esta segunda valla continuaremos descendiendo como unos 3 kilómetros, pero ahora sobre asfalto, hasta llegar al cruce con la carretera M-634 donde giraremos a la derecha para regresar al punto de partida.
Villavieja del Lozoya
[12:49] Villavieja del Lozoya (km. 50,4). Gracias Clara y compañía por haber compartido esta grandiosa y bella ruta. Durilla en sus inicios por la larga subida, aunque sin grandes rampas, pero una vez alcanzada la horizontal todos nuestros males desaparecerán gracias a las magníficas vistas. Ruta 100% recomendable.

En total 50,4 kms en 3h 38m (tiempo total 4h) con una velocidad media de 13,5 km/h (total 12,6 km/h) y un desnivel positivo acumulado de 1054m.

Por último, IBP = 59 MTB y aquí os dejo el track: