2012-04-23 Casa de Campo

23/04 La salida de ayer Domingo se vino abajo por culpa de lo que podéis ver en la imagen de la izquierda, un par de kilómetros antes de iniciar la subida final al Reventón (Rascafría) apareció la nieve y poco a poco fue ocupando todo el ancho de la pista hasta que seguir por ella era imposible.

Un palmo de nieve cubría mis botas, por cierto iba preparado para encontrarme algo de nieve, no tanta, y de ahí que llevará puestas las Northwave Celsius y decir que superaron la prueba con creces, no me calaron ni lo más mínimo, mis pies siempre estuvieron secos y calentitos.

Ante tal situación me tocó ser a mí por una vez la bicicleta, echármela al hombro y andar unos 500 metros para finalmente ver que aquello no tenía remedio y decidí dar marcha atrás, pude sentir en mis carnes a lo que les solemos 'someter' y que tan gustosamente cumplen siempre y cuando se lo requerimos, ¡un aplauso por las bicicletas!

Ahora bien, este contratiempo, aunque me fastidió, me vino genial, me ayudó a recodar por qué regresé a este deporte, el por qué madrugamos tanto o más que cuando tenemos que ir al trabajo, el por qué 'sufrimos' para alcanzar una cima y luego otra y otra, el por qué de otras tantas cosas, así que aproveché el momento para disfrutar del paisaje nevado o de las vistas sobre el propio Valle del Lozoya, para jugar con la nieve y como no, para tomar unas cuantas fotografías de mi 'gordi'.
Volviendo con la ruta, hoy tenía que compensar el día de ayer, por suerte últimamente puedo salir pronto del trabajo por lo que comer, reposar un poco la comida y salir pitando hacia la Casa de Campo es la mejor opción. Hoy tenía que hacer un buen número de kilómetros y endurecer la rutilla lo máximo posible por lo que no iba a poder evitar las pequeñas ascensiones que nos ofrece este lugar y encadenar una con otra lo más rápido posible.

[17:00] Aluche (Km. 0). Salgo desde el parque de Aluche, pero el GPS tarda en coger bien los satélites y empieza a recoger datos justo cuando me encuentro subiendo por el carril bici hacia la pasarela que cruza la A-5.

Una vez crucemos dicha pasarela la cosa transcurre pegado a la tapia de la Casa de Campo, primero en paralelo a la carretera de Boadilla del Monte, luego pegado a la Colonia Los Ángeles y por último bordeando los chalets de Somosaguas hasta justo llegar a una pequeña explanada en donde es muy habitual encontrarse a gente reponiendo agua en la fuente o simplemente descansando en una de las mesas existentes.

Tras dicha explanada se inicia un rápido y breve descenso hasta justo llegar a la bifurcación  que o bien tomaremos a mano izquierda para ir hacia el Cerro de las Covatillas o bien a mano derecha para rodearlo en cierta forma. 

[17:18] Cerro de las Covatillas (Km. 6,9). En este caso más que una ascensión se trata de una rampa bastante 'maja', seguro que más de uno la habéis catado y conocéis ese calentón o sofocón que os deja.

Tras el descenso circularemos paralelos a la vías del tren de cercanías, no debemos cruzar al otro lado por el puente habilitado para ello, esto hará que nos encontremos a continuación un terreno de subidas y bajadas, cortas eso sí, pero con unos buenos desniveles que pondrán a prueba nuestra potencia y nuestra recuperación. 

Si todavía queremos hacer más interesante esta parte podremos recorrerla por la senda que circula a escasos metros de la pista. 

[17:33] Cerro Garabitas (Km. 12,1). El tramo anterior acabará dejándonos a la altura de de unos campos de fútbol de tierra, podemos terminar de bajar hasta el puente de los franceses y empezar desde abajo el ascenso por asfalto al Cerro Garabitas, pero en mi caso prefiero continuar por la pista, iniciar de esta forma la subida y retrasar/acortar en lo posible la parte de asfalto.

Una vez superada esta 'tachuelilla' seguimos por el asfalto y descendemos hasta coger a mano izquierda el Camino de Valdeza el cual nos dejará poco antes de la rotonda de acceso a la M-30 desde donde se inicia una nueva subida hacia las pistas de tenis de la Casa de Campo y las cuales dejaremos a mano izquierda para continuar subiendo por pista, por el Camino de los Romeros. 

[17:47] Cruce C.Romeros - C.Pinos (Km. 17,1). No se muy bien como llamar a este punto o incluso si tiene algún nombre, pero supone el fin de esta nueva 'tachuelilla', se trata justo del punto de unión del Camino de los Romeros con la carretera o Camino de los Pinos (asfalto).

Poco después mi trayectoria se cruza con la carretera de la Ciudad Universitaria, pero continúo recto por el Camino del Pinar Grande hasta llegar de nuevo a la explanada comentada en párrafos anteriores y desde la cual daré una nueva vuelta idéntica a la dada. 

[17:57] Cerro de las Covatillas (Km. 20,5). Segundo paso por este punto, en esta ocasión lo supero con cierta mayor facilidad, intuyo que gracias a haber entrado en calor. 

[18:11] Cerro Garabitas (Km. 25,7). ¡Uhm! Veo pasar a la gente montada en sus 'flacas'  y con esa 'facilidad' que hace que en cierta forma me dé envidia, esa suavidad y sonido tan característico ¡uhm, que bonito! 

[18:25] Cruce C.Romeros - C.Pinos (Km. 30,7). 6ª 'tachuelilla' superada, ninguna supera los 2 kms y algo de longitud ni su pendiente media llegará al 3%, pero se va notando y sobretodo por la intensidad o ritmo que se le dé.

Regreso nuevamente a la explanada, han sido dos buenas vueltas, así que la siguiente decidí suavizarla por lo que primero evité subir a la Covatilla y a continuación llegado el puente que cruza las vías del cercanías, pasé al otro lado y continué bordeando la Casa de Campo por su tapia hasta llegar al punto en donde se une el Camino de Valdeza y en esta ocasión ascender por él. 

[18:56] Cruce C.Valdeza - Ctra. Ciudad Universitaria (Km. 41,5). Recorro el Camino de Valdeza siempre picando hacia arriba aunque lo más difícil puede ser su parte inicial y como es lógico en esta ocasión voy a dar a la carretera de la Ciudad Universitaria desde la cual cogería poco después el Camino del Pinar Grande regresando a la ya tan famosa explanada.

Como digo regreso por tercera vez a la explanada, miro la hora y los kilómetros y me planteo una 4ª vuelta, pero evitando nuevamente la dura rampa de la Covatilla, pero el resto sería idéntica a las dos iniciales. 

[19:20] Cerro Garabitas (Km. 49,5). Tercera ocasión en que lo supero hoy, por tiempos no veo que haya una gran diferencia entre esta y las anteriores ascensiones, algo que me sigue reafirmando en mi idea de que soy un tío más bien de fondo, que al 'tran tran' ya me pueden echar kms, pero en cuanto a cambios de ritmos... estoy muy flojo, quizás debería entrenar algún día con series. 

[19:35]  Cruce C.Romeros - C.Pinos (Km. 54,5). 9ª 'tachuelilla' del día, todavía me encuentro con fuerzas, pero es hora de iniciar el regreso a casa. 

[19:46] (Km. 57,4). De regreso a casita y digamos que medio disimulado queda todavía un nuevo punto para testear nuestras fuerzas, una subidita sostenida que dudo que llegue al kilómetro de longitud, pero que en su parte final pica más de lo esperado y que en más de una ocasión he visto que se le atraganta a la gente, en serio, no es nada del otro mundo, pero... te saca ese último aliento. 

[19:56] Aluche (Km. 61,3). Doy por concluida la ruta justo en el punto en que la inicié  o más bien en donde el GPS inició la grabación de la misma. Para nada es una ruta dura o exigente ni físicamente ni técnicamente, de hecho como veréis el IBP no es nada del otro mundo, pero si es una ruta que endureceremos según el ritmo que le impongamos. 

En definitiva, un total de 61,3 kilómetros en 2h 56m (21 km/h) y un desnivel acumulado positivo de aproximadamente 977 metros según mi GPS, para ser la Casa de Campo... ¡No está nada mal!

Por último, IBP = 58 BC y como siempre el track de la ruta:

Manzanares El Real - La Pedriza (x2) - Manzanares El Real

31/03 Menos de dos meses para que llegue el gran día 19/05, no por la final tan esperada de la Copa de Europa, sino por mi gran reto de este 2012, Los 10.000 del Soplao, y que mejor forma de ver como voy llegando que una paliza más que decente tanto de kilómetros como de desnivel.

Bien, Manzanares El Real - La Pedriza - Collado de Los Pastores - Manzanares El Real es una ruta bastante ideal para conocerse a uno mismo en una subida larga y sostenida, pero como decía para esta ocasión buscaba un número de kilómetros y desnivel bastante superiores y entonces se me ocurrió... ¿por qué no hacerlo al estilo de los 'petit suisse' y su famoso eslogan "A mí me daban dos"? Gracias a tratarse de una ruta circular no iba a suponer ningún problema dar una vuelta más. 

[09:06] Manzanares El Real (Km. 0). Desde el aparcamiento que hay al lado de la gasolinera situada a la entrada del pueblo inicio la marcha. 

[11:10] Mirador Collado de los Pastores (Km. 23,3 - 1740m). Primera ascensión superada en sentido contrario a las agujas del reloj, el tiempo de esta desde el aparcamiento fue de 2h 4m, pero digamos que desde el punto sobre el que daría comienzo la segunda vuelta fue de 1h 51m.
Collado de Los Pastores (I)
Collado de Los Pastores (II) - Bola del Mundo
Collado de Los Pastores (III)
Tras 14 minutos de descanso y al poco de iniciar el descenso 'estrené' el GPS (por cierto Garmin me lo cambió directamente por uno nuevo y sin ninguna pega, desde aquí mis felicitaciones a su servicio técnico tanto por el trato recibido como por su pronta resolución), bien, como iba diciendo una vez iniciado el descenso el GPS sale despedido, no debía estar bien enganchado al soporte y se soltó, suerte la mía que este salió contra el lateral en el que digamos sí había monte y pude recuperarlo, no me quiero imaginar mi cara si llega a pasar en una curva que no hubiera habido nada contra que frenarse y hubiera salido volando XD. 

[11:55] 1ª vuelta (Km. 37,7 - 1000m). Bien, llego justo al cruce en donde debo emprender nuevamente la subida por las zetas. En esta primera 'vuelta' habría invertido un total de 2h 34m.
[14:13] Mirador Collado de los Pastores (Km. 57,4 - 1740m). ¡¡¡Siiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!!!! No os podéis imaginar el alegrón que me llevé al alcanzar por segunda vez este punto, primero por haber superado esta prueba o retillo, si bueno, aún quedaba para completar la ruta al 100%, pero he ahí el segundo motivo, a partir de aquí prácticamente el terreno siempre iba a ser favorables, llegué cascadillo y pensar que ya sólo era cuesta abajo... guay!!!

Bueno, en esta ocasión poco más de 6 minutos de descanso, básicamente para abrigarse porque seguramente en el aparcamiento estuvieran ya o en breve esperándome para comer.

[14:50] 2ª Vuelta (Km. 71,6 - 1000m). De regreso a este punto se cumple la segunda vuelta en 2h 54m, increíblemente sólo 20 minutos de diferencia respecto la primera, pero prestando una mayor atención al track observo que en el segundo descenso he ahorrado más de 15 minutos, principalmente porque la primera vez bajé tranquilamente pensando que había una segunda ascensión y porque en su parte final la aproveché para ir comiendo algo con lo que no podía soltar los frenos completamente y tenía que ir reteniendo poco a poco. 

[14:59] Manzanares El Real (Km. 75,4). ¡¡¡ ENORME!!! ¡¡¡Reto superado!!! Regreso al coche baldado, pero con la enorme satisfacción de haberlo conseguido, aunque por hacer un poco de auto crítica y de cara al Soplao he de aprender a comer mejor durante la ruta, o bueno, seguramente más porque hoy apenas cayó una barrita, un gel y unos pocos frutos secos, eso sí, por la hidratación no tengo que preocuparme. 

En definitiva, un total de 75,4 kilómetros en 5h 52m (12,8 km/h) o en movimiento 5h 15m (14,3 km/h).

Por último, IBP = 133 AB y como siempre el track de la ruta:

S-2 Pinturas Rupestres - Pinares de Rodeno (Albarracín)

Albarracín
23/03 Este finde tocaba escaparse de la rutina, desconectar de todo, trabajo, casa, 'obligaciones' o más bien tareas que casi todos hacemos durante el fin de semana, incluso aprovechar y descansar un poco el cuerpo dejando de lado la bicicleta aunque el día anterior me dí una pequeña paliza en la Casa de Campo (65,5 kms con un tiempo total de 3h 55m o en movimiento 3h 22m y un desnivel acumulado de en torno a 1300m). ¡Ah! Y de paso y como dicen por ahí recargar el bono-bici XD.

El destino elegido fue Albarracín, uno de los pueblos más bonitos de toda España y que desde aquí recomiendo su visita, es más, yo ya casi que estoy pensando en regresar y conocer mejor su entorno, para esa ocasión si que iré cargado de la bici jeje.

Aprovechando los últimos días todavía sin gastar del 2011 alargamos, mi 'contraria' y yo, la escapada y decidimos gastar la mañana del viernes en hacer una mini rutilla por sus alrededores y conocer así las pinturas rupestres que se encuentran en el Espacio Protegido del Rodeno, aproximadamente a unos 4 kms de Albarracín.

Existen rutas que salen desde el propio pueblo y que recorren este entorno, pasando además previamente por el barranco del Cabrerizo, un ejemplo sería "Albarracín-Pinturas Rupestres y Espacio Protegido del Rodeno-Albarracín". En nuestro caso decidimos finalmente subir con el coche hasta el propio aparcamiento que hay en dicho entorno y visitar únicamente las pinturas, por culpa en primer lugar de que la pantalla de mi Garmin Dakota 20 dejó de responder, por lo tanto este digamos quedó inútil y lo he tenido que enviar al servicio técnico, y sí, no tiene por qué pasar nada, pero basta que un día no lo lleves y lo eches más en falta que en el resto de tu vida, y segundo para aprovechar mejor la mañana y recorrer a continuación el acueducto romano en varios de los puntos en los que está descubierto y habilitado para su visita a lo largo de la carretera que une a Albarracín con Gea de Albarracín.
Pinares del Rodeno
Ahora, una vez conocida la ruta, si puedo decir que se trata de una ruta muy fácil de encontrar y seguir sin el track, pues como es de imaginar es un punto fuerte turísticamente hablando y está bien señalizado, basta con seguir desde Albarracín las indicaciones de los carteles "Pinturas Rupestres" hasta subir como digo al aparcamiento ubicado en el margen derecho de la carretera según se sube y desde allí y gracias al panel informativo y a las diversas señalizaciones que existen a lo largo de la ruta seguirla sin más. Esta ruta está identificada por el distintivo S-2.

Bueno, poco más que comentar de la misma, si acaso sus características, dificultad, desnivel, etc, pero como es de imaginar no tengo el track y eso que traté de obtenerlo a través de alguna que otra aplicación de las que existen hoy en día para el móvil, pero este en diversos puntos perdió la señal GPS (una razón más para no usarlo en mis salidas de MTB) y la ruta no está completa ni al 75% así que qué mejor forma de ilustrar la ruta que con el propio panel informativo que existe en el aparcamiento sobre ella y con alguna que otra fotografía de la ruta en sí y de lo que podemos encontrarnos.

Nota: Espero que podáis distinguir las pinturas rupestres o al menos intuirlas en las fotografías, de ahí que sólo ponga las más 'visibles'.
Panel Informativo "S-2 Pinturas Rupestres"
Abrigo del Arquero de los Callejones Cerrados
La Ventana del Rodeno (I)
La Ventana del Rodeno (II)
La Ventana del Rodeno (III)
Abrigo del "Medio Caballo"
Abrigo de las "Figuras Diversas"

Cuenca - Cerro San Cristóbal - Mariana - Cuenca (San Isidro - Barrio Tiradores)

10/03 Con ninguna ruta en mente, sólo con ganas de coger la bici y disfrutar así es como me planteé esta jornada.

[08:40] Cuenca (Km 0). Hay que aprovechar las horas que son para poder subir al casco antiguo de Cuenca sin tráfico alguno ni gente/turistas que entorpezcan nuestro paso así que toca calentar rápidamente para afrontar enseguida las primeras rampas que hacen acto de presencia desde el Puente de la Trinidad.
www.altimetrias.net
[09:11] Cerro San Cristóbal (Km 6,3). Una vez coronado el puerto, regreso hacia el anterior desvío, punto en el que se podría retomar el GR-66 y continuar hacia Buenache de la Sierra como ya hiciera en su día en la ruta "Cuenca - Cerro San Cristóbal - Buenache - Palomera - Cerro Socorro - Cuenca", pero que en esta ocasión evité ante la inquietud de averiguar que me depararía la "pista" que se observa a su izquierda.

Nota: Una breve comparativa entre ambas ascensiones, entre la hecha en su día en la ruta antes mencionada en la que tardé 27' 35" (sin contar el tiempo detenido para tomar fotos) y con una media de 9km/h y la realizada hoy, 25' 35" con un promedio de 10km/h. Bueno, exactamente son dos minutos menos, contando que son sólo 4 kms de subida pues he mejorado en 30" el kilómetro.

Regresando con la ruta, básicamente se trata de un descenso por la vertiente de lo que sería la Hoz del Júcar, de una dificultad técnica baja y por una pista podríamos decir rota, los surcos del agua y/o rodadas de vehículos pesados se hacen notar junto a la numerosa piedra suelta y la cual en ciertos momentos se convierte en el suelo por el que rodar. Para nada se trata de un descenso rápido, si acaso en su parte final si podemos dejarnos caer más libremente hasta justo llegar a la carretera que va pegada y paralela al río Júcar y la cual tomé en dirección al Puente de Valdecabras.

Nota mental: "¡Uhm! Como subida... podría ser más que interesante XD".

[09:29] Puente Valdecabras (Km 11,7). Como decía antes, tomé la carretera en dirección a este puente, una vez en él y por la hora no podía girar en dirección a Cuenca, por lo que decidí poner rumbo a Mariana para visitar este pueblecito y estudiar sus alrededores para futuras rutas.

[09:51]  Mariana (Km 18,7). Una vez allí y de nuevo sin rumbo alguno, observé el horizonte, parecía intuir ciertas pistas que podían deparar alguna que otra ascensión hacia los cerros que se avistaban a lo lejos por lo que me encaminé hacia ellas.

Finalmente resultó ser un 'fiasco', la pista elegida llegaba a una zona de apicultura y se cortaba sin más, nueva parada, vistazo al GPS y por suerte (es lo que pensé inicialmente) me topé con la posibilidad de recorrer el Camino de Mariana a Chillarón, pero el cual poco después me lo encontría cortado por la alambrada de un coto privado, dicha alambrada estaba unida en sus extremos con cadenas y candados impidiendo cualquier acceso por completo, así que decidí regresar primero a Mariana y a continuación a Cuenca.

[11:03] Cuenca - San Isidro (Km 40,5). La salida no podía quedar así de simplona, tenía que al menos acumular algo más de desnivel y de paso endurecer un poquito la parte final, es por esto por lo que decidí subir de nuevo al casco antiguo de Cuenca, subir a lo que se conoce como El Castillo por esta otra cara, San Isidro.

La verdad que podría haber catado la subida de nuevo al Cerro San Cristóbal por la pista por la que descendí al inicio de la jornada, pero no caí en ello.

Una vez arriba tampoco era suficiente, me sentía fuerte y quería seguir acumulando desnivel y kilómetros, así que... ¿por qué no descender primero hasta la Catedral y luego por las Casas Colgadas hasta llegar a la Puerta de Valencia y desde ahí afrontar las rampas que dan acceso al Barrio de los Tiradores?

[11:24] Cuenca (Km 46,6). Tras diambular por las calles de Cuenca sin saber que hacer ni donde ir y antes de que continuar casi se me convirtiera en una obligación, decidí dar por concluida la jornada, una jornada breve y que fue más de exploración que de otra cosa, al menos me quedo con haber conocido una nueva pista, la que une el Cerro San Cristóbal con la Hoz del Júcar y que en el futuro se convertirá en una 'bonita' ascensión.

En definitiva, 2h 44m (2h 35m en movimiento) para unos 46,6 kms, lo que da una velocidad media aproximada de 17 km/h y el promedio en movimiento 18 km/h.

Por último, IBP = 50 BC y como siempre el track de la ruta: 

Aranjuez - Seseña - Valdemoro - Pinto - Parla

18/02 Gracias a las indicaciones de Enrique en la anterior ruta, Parla - Pinto - Valdemoro - Seseña - Valdemoro - Pinto - Parla, se me presentó esta alternativa para regresar desde Aranjuez primero hasta Parla y a continuación hasta el barrio de Aluche (Madrid) y hacer así un buen número de kilómetros, pero con escasa dureza, ideal para mí en esta época de entrenos.

Bien, mi hoja inicial de ruta iba a quedar un poco escasa de kilómetros si desde Parla me encaminaba ya hacia casita, por lo que decidí dar un pequeño rodeo por los municipios del sur de Madrid para llegar a Aluche pasando por Fuenlabrada, Móstoles, Villaviciosa de Odón y ahora ya sí Aluche.

En definitiva, la etapa iba a ser: Aranjuez - Seseña - Valdemoro - Pinto - Parla - Fuenlabrada - Móstoles - Villaviciosa de Odón - Aluche, en torno a 94 kms y unos 1000m de desnivel acumulado.

[08:48] Aranjuez (Km. 0). Tras un buen madrugón y un viaje en torno a 1 hora en tren salgo desde la estación de cercanías con la intención de hacer una rápida visita al Palacio de Aranjuez por sus exteriores.
Palacio de Aranjuez
¡¡¡Cuidado!!! Si alguien decide seguir mi track a pies juntillas que sepa que en su inicio hay en torno a un kilómetro en sentido contrario tras tomar la salida de una rotonda incorrectamente. Debemos salir de Aranjuez siguiendo las indicaciones como si fueramos para la autovía A-4 en dirección Madrid.

Una vez abandonado Aranjuez y nada más atravesar el puente que cruza el río Tajo y el cual delimita las provincias de Madrid y Toledo se debe coger una pista a mano izquierda, cuidado de nuevo al atravesar/cruzar la carretera. La pista a su entrada tiene una barrera para evitar el paso de vehículos pues se trata de una zona en obras en el que se encuentran resguardados los camiones y demás maquinaria, alertar también que hay algún que otro perro pequeño suelto, pero nada agresivo, ladra y ladra, te acompaña unos 10m y te deja continuar sin problema alguno.

Continuando por dicha pista y una vez atravesemos la A-4, aquí la pista se transforma en asfalto, llega el tramo 'duro' del día, fácilmente identificable en el perfil, alrededor de 1,2kms con una pendiente media del 7,5%.

[09:43] Seseña (Km. 15,9). Accedo a este municipio castellano-manchego exactamente por donde Enrique nos señaló en su día la pista que iba a Aranjuez, a partir de aquí era por lo tanto rehacer la anterior ruta,
Parla - Pinto - Valdemoro - Seseña - Valdemoro - Pinto - Parla. Todo iba según lo previsto.

[10:29] Valdemoro (Km. 27,9). De vuelta a la Comunidad de Madrid callejeo este otro municipio por su parte más nueva, rotondas y más rotondas hasta por fin coger una nueva pista digamos a la altura del Hospital Infanta Elena.

[10:50] Pinto (Km. 36,2).

[11:20] Parla (Km. 43,8). No sabría si llamarlo meta, final o cómo, o más bien hasta este punto llegó mi aventura del día de hoy, la idea como ya sabéis hubiera sido seguir hacia Fuenlabrada, Móstoles, Villaviciosa de Odón y por fín Aluche, pero...
justo a la entrada de Parla tras un pinchazo (un buen clavo atravesó la cubierta y de lado a lado la cámara) y de 20 minutos de reparación, me dió un corte de digestión el cual me obligó a pasarme un buen rato sentado en el suelo y tras el cual me dirigí al centro de la ciudad en búsqueda de la estación del cercanías.

Bueno, como esto no es 'Sálvame' no voy a entrar en más detalles de mi odisea para volver a casa, eso sí, ya me encuentro bien tras pasarme la tarde entre el wc y la cama jejeje.

Por cierto, toda esta última parte que comento ha sido eliminado del track, el último punto es justo el instante en el que pinché la rueda trasera.

En definitiva, 2h 32m (2h 12m en movimiento) para unos 43,8 kms, lo que da una velocidad media aproximada de 17 km/h y el promedio en movimiento 20 km/h.

Por último, IBP = 32 BC y como siempre el track de la ruta: