Monasterio Santa María de El Paular (Rascafría) - Cascada del Purgatorio

08/12 En esta ocasión dejo la bicicleta a un lado, pero no me apoltrono en casa y para seguir recuperando al cuerpo de cara al fin de semana, decido junto a la parienta hacer una excursioncita por algún lugar de la sierra, lo primero que me viene a la mente es Rascafría, quizás por alguna que otra ruta pendiente que tengo por estos lares como es la subida al Reventón, pero la ruta que fuéramos a hacer tenía que ser más sencilla, así que me puse manos a la obra y en seguida encontré esta otra opción, ir hasta la Cascada del Purgatorio. 

Se trata de una pequeña ruta a pie que iniciamos desde el parking del Monasterio de Santa María de El Paular, desde el cual y nada más cruzar la carretera atravesamos el Puente del Perdón y en seguida llegamos a la zona recreativa de Las Presillas.

A partir de este punto se trata de seguir la pista y sus indicaciones, por cierto, en un cruce observo una indicación hacia el Puerto de la Morcuera, uhm, a qué me recordará ese nombre o... ¿es una provocación? No, calla calla, hoy estoy de relax, ya saldaré cuentas con él en otra ocasión jejeje.

Bueno, decir que la parte final discurre entre un pequeño desfiladero, nada insuperable ni  complicado bajo mi opinión, y junto al arroyo del Aguilón, afluente del río Lozoya,  justo hasta llegar a una pequeña plataforma de madera desde la que se observa la primera de las dos cascadas existentes en este punto, el acceso a la segunda de ellas si que es bastante más complicado y de hecho no está ni señalizado, seguramente por precaución, nosotros por desconocimiento no la visitamos, pero queda pendiente.

Y poco más que contar, aprovechar si hay poca gente en la plataforma para comer algo tranquilamente mientras se escucha la caída del agua y finalmente regresar sobre nuestras huellas.

Aquí os dejo algunas de las fotos hechas durante el recorrido por la parienta y todavía sin retocar:
Zona recreativa de Las Presillas
Vista del Valle de Lozoya, al fondo el Monasterio y Rascafría

Cascada del Purgatorio (I)
Cascada del Purgatorio (II)
Y por último os dejo el mini-track:


Aluche - Villaviciosa de Odón - Móstoles - Monte de Batres - Villaviciosa de Odón - Aluche

06/12 Día de la constitución, para celebrarlo decido atacar mi único intento fallido del 2011, la ruta del pasado 26 de Noviembre, en dicho día no me iban las piernas, apenas era capaz de meter el plato grande y eso que no había recorrido aún ni 10 míseros kilómetros así que poco después de Venta La Rubia y antes de la M-50 decidí regresar a casa. Al final resulto que estaba malito, me tiré todo el fin de semana y principio de la misma encerrado en casa con fiebre, 38º y picos de 39º, una lástima.
 
[08:30] Aluche. Arranco la jornada y como siempre que lo hago desde mi barrio cojo el carril bici o anillo ciclista, en esta ocasión para subir a la Casa de Campo accediendo a esta por el puente que cruza la A-5. De ahí a Colonia Jardín en donde engancho la pista que me llevará hasta Villaviciosa de Odón.
 
Esta primera pista ya la conocéis, paso inferior de la M-40, Venta La Rubia, nuevo paso inferior esta vez de la M-50 y llegada al primer punto de la jornada, Villaviciosa de Odón.
 
[09:21] Villaviciosa de Odón. Como siempre que llego a este municipio lo hago subiendo la corta, pero intensa rampa que da acceso justo entre el Castillo y la Fuente de los Tres Caños, a partir de este momento me dispongo a recorrer sus calles en dirección a la M-506. Mientras lo hago se cumple la primera hora del día con una velocidad media de 20 km/h, no voy nada mal.
 
Bien, en la rotonda que da acceso a la M-506 me olvido de ella y sigo como si fuera recto, a continuación giro en cuanto puedo a la derecha para recorrer un pequeño polígono, por dar alguna indicación más justo a su entrada hay una gasolinera CEPSA, creo, pues bien, sigo todo recto y al final de la calle un nuevo giro esta vez hacia la izquierda para acabar cogiendo la pista que me llevará hasta el Parque Municipal de El Soto.
 
[09:41] Móstoles. Como ya he comentado llego por el parque de El Soto y en lugar de seguir por la pista en dirección a Navalcarnero, ya haré mi regreso por ella, recorro las calles de Móstoles aunque no de la forma que traía planificada desde casa, es lo que tiene no conocer de antemano que caminos están cortados ya sea por obras o por cualquier otro motivo, así que toca una breve parada para buscar una alternativa en el GPS y poder continuar dando pedales.
 
Bien, la alternativa básicamente consistió en recorrer las avenidas de los Deportes y de Portugal hasta justo dejar en el margen izquierdo, intuyo, un aparcamiento o cocheras de autobuses interurbanos desde el cual y un poco más adelante sale una pista también a mano izquierda que nos llevará hasta el polígono industrial que se observa fácilmente desde la propia avenida.
 
A la llegada a dicho polígono cometí un pequeño error, abandoné la pista que lo hubiera rodeado por su parte izquierda según el sentido de la marcha y me dispuse a recorrerlo por el asfalto, un error que me acabaría llevando hasta una rotonda sin salida aparente, gracias a Dios ví una rampeja que da a un altillo desde el cual pude observar una senda que enlazaba con la pista deseada. Al mismo tiempo aproveché la parada para meter algo al cuerpo, un plátano.
 
Una vez me reenganché a la pista planificada, Camino de los Leñeros, continué por ella sin abandonarla, pasando por el tanatorio de Móstoles hasta justo cruzar uno de los muchos puentes que atraviesan a la autovía R-5, momento en el cual giré inmediatamente a la derecha para enlazar con una nueva pista que en su parte inicial va paralela a dicha radial, más adelante paralela a la AP-41 y que acabará desembocando en la M-413. Cabe decir que todo este trayecto es un contínuo sube y baja.

Se cumple la segunda hora desde que salí de casa, la media obtenida durante esta última hora ha sido de 17,4 km/h.
 
[10:37] Moraleja de Enmedio. Bueno, lo dejo aquí reflejado como una indicación más ya que no llegué ni a entrar en el pueblo. Así pues, una vez se alcanza el cartel de entrada a esta localidad y apenas transcurridos unos metros hay que tomar la pista que sale a mano derecha, se trata de un giro de casi 180º cuyo objetivo es el de coger una pista temporal que nos servirá para evitar a través de un paso inferior la M-410 y seguidamente superar la AP-41 por un paso elevado.

Al igual que en la anterior ocasión en cuanto se termina de cruzar el puente se debe girar a la derecha, iniciándose un rápido y brevísimo descenso que desemboca en la pista definitiva para llegar a Monte de Batres.
 
[10:57] Monte de Batres. Lo rodeo en sentido de las agujas del reloj, se puede hacer tanto por asfalto como por la pista que sigue paralela a la carretera, vosotros elegís, yo por continuar con el ritmo que traía decidí seguir por la pista y ya a estas alturas que más da
un poco más de barrillo.
 
Poco después de la entrada y justo antes de iniciar el descenso decido parar a echar un vistazo, comer unos pocos frutos secos tranquilamente y desconectar por unos instantes del mundo, aunque esto último me fue imposible debido a la cantidad de ciclistas que subían, de hecho llegué hasta pensar que había algún evento deportivo.

Transcurridos unos 7 minutos me lanzo hacia abajo, un descenso de unos 2,5 kilómetros bastante sencillo, nada técnico y el cual podéis identificar a simple vista en el perfil de la ruta. Bien, justo al acabarlo estaremos a escaso kilómetro y algo de entrar en la provincia de Toledo, pero es hora de emprender la vuelta (uhm un temita el ir desde casa hasta la ciudad de Toledo, ¿verdad? Pues es algo que tengo pendiente de hacer con un buen amigo y compañero del trabajo).

Vovliendo a la ruta, según se acaba el descenso me uno a la carretera M-404, carretera de Navalcarnero a Griñón, pero según salgo veo una gasolinera así que creo que es un buen momento para tomarse algo fresquito y con azúcar, vamos, una coca-cola.

Escasos minutos después reanudo la marcha, salgo en dirección a Navalcarnero y sin tiempo a rodar alegremente por el asfalto, en torno a unos 500 metros de la gasolinera, un nuevo giro a mano derecha me depara una nueva pista por la que circularé en pararelo al río Guadarrama y en su parte inicial a El Soto del Encinar.

Se cumple la 3ª hora dándole a los pedales, en ella me sale una velocidad media de 16 km/h, se hacen notar las diferentes paradas realizadas.
 
Continúo todo recto por la pista durante 9,2 kms hasta llegar a la altura de la autovía A-5, previamente he pasado también por debajo de la R-5, el cruce con la autovía se hace sin ninguna dificultad por su parte inferior, incluso está asfaltado. A continuación 1,8 kms más hasta llegar al Puente de Hierro (11:55) a partir del cual se coge la pista que nos dejará en el ya visitado Parque de El Soto y de ahí en adelante se trata de regresar sobre nuestras pisadas, por cierto, no se me ocurrió otra cosa que darle cera durante toda esa pista y claro, llegué a Villaviciosa casi sin fuerzas.
 
[12:30] Villaviciosa de Odón. Justo a su entrada cumplo la 4ª hora sobre la bici, esta me sale a una media de 17,4 km/h nuevamente. Como decía, llego hecho unos zorros y tanto la subida al Castillo como la posterior a la salida del pueblo y tras la bajada inicial, se me hacen un mundo, por suerte, no me cebo, subo piñones y con paciencia las supero mal que mal.
 
[13:32] ¡¡¡META!!! Escasos 3 minutos después de haberse cumplido la quinta hora a 17 km/h llego a casa con la enorme satisfacción por la ruta completada, puedo decir que he tenido mi revancha personal con ella.

En definitiva, 5h 3m (4h 37m en movimiento) para unos  88,2 kms, lo de da una media aproximada de 17,5 km/h.

Por último, IBP = 82 BC y como siempre el track de la ruta:



 

Vuelta por la Casa de Campo


RUTA Kms Desnivel+  IBP   Wikiloc 
Vuelta por la Casa de Campo 51,4 700 m 48BC -

03/12 Una suerte tener la Casa de Campo al ladito de casa y poder disfrutarla en cualquier época del año, más en días como los de hoy en los que uno se levanta y lo único que busca es rodar y rodar sin ningún objetivo en concreto y sin rumbo alguno, aunque haberlos los hay, pero estoy esperando a mis nuevas zapatillas de invierno, Northwave Celsius GTX, para afrontarlos.

Bien, básicamente este 'entrenamiento' recorre en dos ocasiones y alternándolos, dos puntos conocidos de la Casa de Campo, el Cerro de las Covatillas y el Cerro Garabitas, el primero una corta, pero dura rampa y el segundo una subida sostenida sin grandes desniveles, esto junto a otras dos subidas por la pista que va desde las pistas de tenis cercanas al lago hasta dejarnos más arriba del teleférico, forman esta pequeña rutilla.

En definitiva, 2h 44m (2h 36m en movimiento) para unos  51,4 kms, lo de da una media aproximada de casi 19 km/h y lo que me parece un poco curioso es que para ser la Casa de Campo me ha salido un desnivel acumulado de poco más de 700 metros. 

Por último, IBP = 48 BC y en esta ocasión no voy a subir el track, ya existen infinidad de ellos en esta zona y la verdad que no es nada complicado recorrerla por donde uno quiera.

Cuenca - Cerro San Cristóbal - Buenache - Palomera - Cerro Socorro - Cuenca

RUTA Kms Desnivel+  IBP   Wikiloc 
Cuenca - Cerro San Cristóbal - Buenache - Palomera - Cerro Socorro - Cuenca 57,1 907 m 66BC Click

12/11 Ante el regreso una vez más a mis tierras conquenses y ante la previsión de cielos despejados decidí planificarme una nueva ruta, muy similar a las recorridas hasta ahora en Cuenca, si ya sé, que cansino con Buenache, Palomera y tal, pero es la parte de la serranía más cercana, que mejor conozco y que depara grandes vistas e imágenes para el recuerdo tanto de la ciudad como de sus hoces y de la sierra, así que para justificar todo esto planifiqué una ruta con varios puntos altos y lo primero que hice fue echar la cámara para dar buena cuenta de ello.

[08:29] Salida. Mientras uno todavía está callejeando por Cuenca, llega el primer 'puerto' de la jornada, digo 'puerto' porque no sabría si considerarlo como tal, para mí siempre ha sido subir o bien a la Plaza Mayor de Cuenca o subir al repetidor, Cerro San Cristóbal, pero según la web www.altimetrias.net lo consideran como tal, eso sí, el coeficiente que le dan no es alto, seguramente por el número escaso de kilómetros aunque... ojito que tiene lo suyo y el que avisa no es traidor.
www.altimetrias.net
Como viene indicado en el gráfico, el 'puerto' se inicia justo en el puente, más que plaza, de la Trinidad, desde ahí hacen acto de presencia el adoquinado y la primera rampa que no suavizará hasta, en mi opinión, llegar a la Iglesia de San Felipe donde se canta el famoso miserere durante la Semana Santa conquense, 600 metros sin descanso y entre los que cabe destacar las dos curvas de herradura que nos darán el primer sofocón.
Catedral de Santa María y San Julián
Calle San Pedro
Desde ahí como digo la cosa suaviza hasta llegar a la Plaza Mayor en la que podremos echar un rápido vistazo a la Catedral, digo rápido porque en seguida se continua por la calle San Pedro, una nueva rampa de 350 metros hasta llegar más o menos a la iglesia de igual nombre o escasos metros antes el Hotel Leonor de Aquitania.

A continuación se sigue subiendo por la calle del Trabuco dando a lo que se conoce como El Castillo, por cierto que el nombre no os lleve a equívoco, realmente no hay ningún castillo allí.

Una vez se atraviesa el arco de la muralla si giráramos a la izquierda, iríamos a dar al Camino de San Isidro, comentado en mi anterior ruta por estas tierras "Cuenca-Palomera-Buenache de la Sierra-Valdecabras-Cuenca(San Isidro)",  y siguiendo de frente continuaríamos con la ascensión hacia el Cerro de San Cristóbal, mi primer objetivo.

500 metros después, abandono la carretera principal para coger un desvío a mano izquierda, si continuáramos recto, iríamos por lo que se conoce como La Ruta Turística. 

¡¡¡Cuidado!!! Poco antes de este que yo indico también existe otro desvío que enlazaría con la GR-66 y que subiría también al cerro, pero es mucho más directo y por lo tanto infinitamente más duro, incluso desconozco si la última parte sería factible hacerla sin bajarse de la bici.

A partir de aquí, más terreno cuesta arriba, en torno a 1,4 kms al 6,9% según mi GPS, por una pista de tierra, gravilla y durante algunos escasos metros de asfalto, hasta dar, ahora sí, con el cruce de la GR-66, en mi caso la tomé hacia la izquierda para ir en primer lugar a la zona de los repetidores.

[09:06] Cerro San Cristóbal (1180m). Os dejo unas fotografías de la vistas que se observan desde este punto, en la primera se puede observar la ciudad de Cuenca y justo en su extremo izquierdo se intuye el Sagrado Corazón que visitaría al final de la jornada. Mientras que en la segunda de ellas se puede observar la Hoz del Júcar, una pena que no pudiera obtener una mejor instantánea.
Cuenca desde el Cerro San Cristóbal
Hoz del Júcar desde el Cerro San Cristóbal
Aquí también os dejo los datos/características que le dan a este puerto del Cerro de San Cristóbal en la web de altimetrías:
  • Distancia: 4 kms
  • Desnivel: 268 m
  • Porcentaje Medio: 6,7%
  • Altitud máxima: 1180m
  • Coeficiente: 57
Bueno, continuando con la ruta, regreso sobre mis huellas unos 850 metros hasta justo el último cruce mencionado en donde continuo ahora recto por la GR-66, si hubiera sido según se sube, habría tenido que girar a la derecha.

La GR-66 nos llevará hasta la carretera de Buenache de la Sierra, un poco más arriba del Hotel Cueva del Fraile y sino recuerdo mal poco antes del kilómetro 3 de la misma. Bien, esta pista en general se encuentra en un buen estado, aunque debido a las últimas lluvias me encontré con algún gran charco, superado sin problemas, al igual que con alguna que otra zona embarrada.

La carretera de Buenache desde el momento en que se coge pica hacia arriba, sin grandes desniveles, pero son alrededor de 5 kms cuesta arriba superando el punto más alto de la jornada, Alto del Lugar, 1347 metros de altitud según el cartel correspondiente aunque la verdad sea dicha, según mi GPS se queda más bien en 1317m.

[10:15] Buenache de la Sierra. Llego al pueblo bajo de moral, no por la ascensión o por fuerzas, sino por haber sufrido un par de kilómetros antes el primer pinchazo de la jornada (15 minutos de reparación), no hay día que salga a hacer una ruta 'larga' y no pinche.

Mientras sigo dándole vueltas a la cabeza, aprovecho los bancos de la plaza para tomar un primer avituallamiento y tras unos escasos 5 minutos retomo la ruta.

Mi siguiente objetivo: 'descender' hasta Palomera. Para ello primero hay que deshacer unos 3-4 kilómetros hasta el desvío señalizado con tal indicación y a continuación enfrentarse a un terreno de subidas y bajadas por pista en las que destacan 3 rampas duras, la primera de unos 750m con un desnivel medio del 7,3%, pero con algún tramo puntual que supera el 10%, la tercera de 430m al 9,6% y que casi es continuación de la segunda que ronda los 400m al 7,5%, no se por qué, pero mi cabeza las imaginaba más suaves, quizás porque siempre había recorrido esta pista en sentido contrario, es decir, de Palomera a Buenache y nunca presté la suficiente atención para hacerme la idea de como sería recorrerla al contrario.

Bien, una vez superadas estas rampas, llegará un terreno de subida suave, muy suave que acabará en un descenso fácil y rápido de unos 3,5 kms hasta llegar ya a Palomera.

[11:10] Palomera. Justo al abandonar el pueblo y tras atravesar un pequeño puentecillo inicio la última ascensión del día, una ascensión de entorno unos 4,5 kms al 4,8% y cuya parte inicial es lo más duro, por el contrario su tramo final diría que es bastante más suave y desemboca en la pista que ya recorrí en su día para ir desde el Sagrado Corazón o Cerro Socorro hacia los Palancares, ver "Cuenca-Sagrado Corazón-Los Palancares-Cuenca", pero que en esta ocasión la iba a hacer en sentido contrario y por lo tanto me sería en su gran mayoría favorable. 

[12:06] Cerro Socorro (1142m). Poco antes de llegar a este mirador casi me vuelvo a desanimar, miro la rueda trasera la cual había pinchado anteriormente y veo que no tiene suficiente presión, pero me detengo por un instante, valoro la situación y decido hincharla y llegar hasta el Sagrado Corazón y ya allí ver si he de cambiar nuevamente la recámara y así al mismo tiempo decidir si acortar el regreso a Cuenca o no.

Por suerte, resultó no ser un pinchazo o si lo fue, este fue mínimo y el líquido de la recámara lo pudo reparar gracias a Dios.

Os dejo otras dos nuevas imágenes tomadas desde este otro cerro, la primera de nuevo una vista de la ciudad de Cuenca en la que se puede observar su casco antiguo entre el que destacan las famosas Casas Colgadas y en la segunda de ellas es una vista de la Hoz del Huécar en la que también se puede observar la zona de los repetidores, Cerro San Cristóbal, la cual fue mi primer objetivo del día.
Cuenca desde el Cerro Socorro/Sagrado Corazón
Hoz del Huécar desde el Cerro Socorro/Sagrado Corazón
Regresando una vez más sobre mis pisadas y descendiendo por la carretera que da acceso a este punto, voy a dar a la carretera de Palomera la cual la tomo ya en dirección a Cuenca, para acabar la jornada entrando por la Hoz del Huécar y así distraerme un poco con sus vistas tanto de la propia hoz como de las Casas Colgadas y del Puente San Pablo justo a la entrada de la ciudad.

Pero... todavía faltaba una última sorpresa antes de poder dar por concluida la etapa y es que mientras callejeaba por la ciudad llegó... ¡un segundo pinchazo! Y este si que era 100% seguro. En esta ocasión la rueda delantera tras un giro noté como se desinflaba de golpe y hacía inmanejable la bicicleta así que un nuevo parón para repararlo ya que mi casita a pata aún quedaba más lejos del tiempo que tardaría en repararlo, 15 minutos.

[12:55] Fin. Un poco contrariado acabo la ruta, contento por haber superado una vez más una dura jornada con un número decente de kilómetros y con un desnivel acumulado de más de 1000 metros repartidos a lo largo de esta, pero por el contrario el tema de los pinchazos... me desespera, tengo que buscar una solución, no se si las tubeless serán una buena opción, pero voy a tener que empezar a valorarlas.

En definitiva, 4h 26m (3h 25m en movimiento) para unos  57,1 kms, lo de da una media aproximada de 13 km/h y si sólo tuviera en cuenta el tiempo en movimiento, pues aproximadamente unos 16,7 km/h.

Por último, IBP = 66 BC y como siempre el track de la ruta:
 

Anillo Verde Ciclista

RUTA Kms Desnivel+  IBP   Wikiloc 
Anillo Verde Ciclista 61,3 475 m 43BC Click

05/11 Tras los últimos días de lluvia, decido salir a rodar por el Anillo Verde Ciclista de Madrid, no es una ruta que me hiciera especial gracia, pero aprovechando estas fechas y según se presentaba el día, pensé que estaría poco transitado y así fue.

Poco más que decir del anillo, es muy conocido, muy transitado en días de sol y en el resto siempre hay gente, paseando, corriendo o en bici, diría que bien señalizado aunque siempre hay algunos puntos que dejan que desear, pero sino siempre os cruzareis con alguien al que podréis preguntar o seguir, incluso antes de salir echar un vistazo a su web www.anilloverdeciclista.es, NO descarteis pinchar, me he encontrado a dos volviendo a patita tras haberles ofrecido ayuda, eso que no falte, pero en ambos casos la rechazaron por la 'cercanía' de su hogar.

En definitiva, 2h 51m para unos 61,3 kms, lo de da una media aproximada de 21,5 km/h.

Por último, IBP = 43 BC y el track de la ruta: