MMR Miracle 105

MMR Miracle
Bueno, he aquí otro más al que le llegó el momento de probar el lado oscuro, no seáis mal pensados XD.

Llevaba tiempo meditándolo ya que siempre me ha picado la curiosidad de tener una de carretera, aunque también sea la verdad dicha que nunca he catado una. Mi idea era comprarla más cerca de Navidades que para ya mismo, pero un correo notificando  una serie de ofertas/descuentos en ciertas marcas sumado a la subida del IVA que nos espera, hizo que comenzara a mirar más detenidamente y... que malo es ponerse a mirar, porque mirar pa ná, es tontería.

La decisión no fue fácil, inicialmente buscaba algo en aluminio y montado en Shimano 105 que es lo mínimo que se recomienda para estos casos, es decir, para gente que quiere empezar en esto y tampoco quiere dejarse una pasta.

Así pues, como la gran mayoría estaba entre la Orbea Aqua T105, la Trek C 2.1 y en menor medida la Cannondale Caad8 5 105, de esta última me echaban atrás ciertos comentarios leídos sobre el fabricante y su trato con la garantía aunque como todo en esta vida y como es lógico hay malas opiniones para todos los fabricantes.

Por el contrario la Orbea era la mejor colocada, pues está bastante bien valorada entre los aficionados, aunque su precio es algo superior al de la Trek, aproximadamente 1159€ vs. 1099€ respectivamente, una diferencia para nada insalvable, pero la verdad sea dicha, todas ellas llevan prácticamente la misma configuración y calidad en cuanto a los componentes, pero por otro lado me parecía estéticamente más bonita la Orbea que la Trek.

Peeeeeero, basta ir a una tienda y que cambien todos tus planes. Cuando llevé a reparar a la 'gordi' me encontré con una marca desconocida para mí, MMR. El tendero me habló de ella y de sus diferentes bicicletas de carretera, en aluminio tienen el modelo MMR Grip que montada en 105 me ofrecía lo mismo que las anteriores, pero a un precio mucho más bajo, 800€, incluso el resto de sus componentes son de marcas conocidas, es más, este mismo modelo montado en Ultegra sale por 1000€ lo cual hizo que ganara muchos, pero muchos enteros en mi búsqueda, su pega, que el cuadro no tiene garantía de por vida sino por 2 años.

Su siguiente modelo es la MMR Miracle, cuadro de carbono, que en 105 sale por unos 1300€, se me iba algo de presupuesto y como decía inicialmente buscaba algo en aluminio, no me terminaba de fiar del carbono, y bueno, como curiosidad o información ya luego está el modelo superior MMR Adrenaline, pero este... sólo para mirarlo de lejos por su precio.

Tras varios días de búsquedas de opiniones, críticas, comentarios, etc, tras consultar a otros aficionados a este mundo y principalmente por el razonamiento y confianza que me dió mi nuevo tendero (sí, encontré un taller/tienda bastante más cercano a mi casa y la verdad que me agradó mucho su trato), a parte de que en la MMR Grip ya no quedaba mi talla, pues me decanté finalmente por darle una oportunidad al carbono y adquirir la MMR Miracle.
MMR Miracle
Aquí os dejo sus componentes:
  • Bielas: Shimano R-565
  • Cadena: Shimano Tiagra
  • Cambio: Shimano 105
  • Cassette: Shimano Tiagra
  • Cubiertas: Schwalbe Lugano
  • Desviador: Shimano 105
  • Dirección: C. Creek Integrada con Rodamientos 1-1/8 1-1/2
  • Frenos: Shimano R-561
  • Horquilla: Monocasco Carbono 1-1/8 1-1/2
  • Mandos: Shimano 105
  • Manillar: Deda RHM-01
  • Pedales: NO
  • Potencia: Deda Zero-1
  • Ruedas: Shimano R-501
  • Sillín: Selle Italia X1
  • Tija: Deda RS-01
MMR Miracle

Cuenca - Chillarón - Navalón - Cabrejas - Jábaga - Cuenca

28/07 Tras casi 3 semanas de parón veraniego a causa de unas merecidas vacaciones y de una posterior revisión y puesta a punto en el taller, a finales de semana retomé las salidas con mi 'gordi', fueron un par de días por la Casa de Campo en los que ví que mi nivel de forma había bajado considerablemente por lo que mis próximas salidas deberán ser para rodar y hacer fondo más que enfrentarme a grandes desniveles en la sierra.

Así pues, durante la visita de fin de semana a mi tierra tenía 'excusa' para variar la zona de salida, aunque en Cuenca salgas por donde salgas, subidas te vas a encontrar. Bien, la zona elegida fue Cabrejas, zona que se encuentra justo a la entrada de Cuenca según se viene de Madrid, una zona muy atractiva para recorrerla y perderse en ella tranquilamente una mañana.

[08:15] Cuenca (Km. 0). Salgo de casa con unos 18ºC, una buena temperatura para hacer deporte.

Prácticamente desde el inicio me dispongo a 'sufrir' el cutre carril bici (no merece más comentarios) el cual recorre primero la ronda de circunvalación y luego el barrio de la Fuente del Oro, dejándome al lado del centro comercial Alcampo en cuya rotonda de acceso se encuentra el desvío hacia Nohales el cual tomaré.

A partir de aquí se puede decir que abandono la ciudad y circulo por una carretera similar a la que se puede observar en la imagen, una carretera con asfalto decente, juraría que antaño era una pista más de tierra y gravilla, y  con tráfico prácticamente inexistente y más a estas horas del día.

[08:31] Nohales (Km. 6,2). Pequeñísimo pueblo en las inmediaciones de Cuenca, nada que reseñar de él.

[08:42] Chillarón (Km. 10,5). Nada más llegar a este pueblo voy a dar a la nacional N-320, carretera que lo atraviesa de un extremo a otro y que une las capitales de provincia de Cuenca y Guadalajara, habrá que tomarla en dirección a esta última, pero sin llegar a salir del pueblo habrá que desviarse hacia el siguiente punto de ruta, Navalón.

Por cierto, llegado este punto tiene lugar el momentazo de la jornada, escucho muy de lejos a alguien que viene canturriando y tras unos segundos aparece un lugareño montado en su bicicleta y cantando alegremente La Internacional.

[09:02] Navalón (Km. 17,1). Según se va acercando uno a él, se observa la subidilla de acceso a este municipio, no deberemos superarla en su totalidad, apenas unos 300m, pero  en mi caso se me fue el santo al cielo y tiré todo para arriba, por lo que una vez superada me tocó dar media vuelta (esta parte está corregida y eliminada del track).

Bien, llegada la primera curva de herradura a derechas deberemos seguir de frente, se abandona por fin el asfalto y llega la tierra. Se continúa como digo por pista en un leve descenso hasta tomar el primer desvío a mano izquierda, punto desde el cual se inicia la ascensión de la jornada y el posterior recorrido de la zona de Cabrejas.

La ascensión tiene una longitud en torno a 4,6 kilómetros, con un desnivel de unos 200 metros y una pendiente media del 4%, incluye un par de zonas de descansillos que facilitan  la recuperación, pero por contra y al poco de empezar existe una buena rampa de unos 660m al 9%.

La subida acaba, km 22,1, cuando se coge el camino de la Cuerda o del Mazo, existe un panel informativo de ello, a partir de ahí 1,7 kms de terreno llano antes de comenzar el descenso, momento en el cual decido parar a comer algo.

A mitad del descenso, km 25,8, se pasa por un merendero en donde podremos recoger agua de la fuente ubicada en el mismo, no es necesario en esta ocasión, pues salí de casa cargado a tope con el camelback, 2 litros de agua, más un bidón con bebida isotónica.

[09:48] Jábaga (Km. 28,4). El descenso por pista acaba a su llegada y se atraviesa muy rápidamente saliendo de él por la carretera Cuv-2174, pero en cuanto se cruza el río con idéntico nombre al de este municipio, tomaremos la pista a mano izquierda que aparece.

Continuaremos por varias pistas unos 5,6 kms, pistas bastantes más húmedas que durante la ascensión a Cabrejas debido a las tormentas acontecidas en el día de ayer y que hacen que las ruedas se vayan convirtiendo en unos 'donuts' completamente colorados debido al suelo arcilloso.

Este terreno acaba al llegar a la carretera Cuv-7037 la cual tomaremos en dirección a Cuenca girando a la izquierda hasta llegar a un nuevo cruce con la nacional N-400. Bien, llegado este punto podría continuar por la nacional hasta Cuenca, pero por la hora, las 10:15 y las sensaciones decido investigar la zona en búsqueda de algún paso o puente que cruzara el río Júcar pudiendo así alargar la ruta con la idea en mente de rodear Cuenca e ir hasta Villar de Olalla, de allí sabría continuar sin problemas hacia Arcas y de ahí a casita, pero nada, la cosa quedó en eso, en una idea, y finalmente y tras una breve exploración en la que puntualmente tuve que echar la bici al hombro y patear sobre la maleza o incluso en la que tuve que atravesar un campo de trigo, por suerte recientemente recolectado, regresé a Cuenca por la N-400.

[10:59] Cuenca (Km. 48,2). Hago la entrada por la avenida de la Cruz Roja Española y tras un par de rotondas me reengancho al cutre carril bici con la idea de regresar ya a casa.

En definitiva, un total de 48,2 kilómetros en 2h 44m (18 km/h), en movimiento 2h 35m (19m/h) y un desnivel acumulado positivo de aproximadamente 612 m.

Por último, IBP = 37 BC y aquí os dejo el track:

Miraflores de la Sierra - Hoya de San Blas - Miraflores de la Sierra

01/07 Día de recuperación tras la salida de ayer, "Rascafría - Pto. El Reventón - La Angostura - Rascafría", así que aprovechando la buena climatología y el tiempo libre disponible, decidimos mi 'contraria' y yo salir a la montaña.

Busco diversas alternativas, pero parece no cuadrar ninguna, volver hoy de nuevo por la zona de Rascafría... no me hace, mejor algo que fuera más cercano, Cercedilla descartado pues en estas fechas se 'peta' de gente, queríamos algo de tranquilidad, Pedriza también descartado pues no era plan de pegarse un buen madrugón para asegurarse la entrada al aparcamiento de Canto Cochino, la Cabrera tampoco pues no recuerdo que hubiera mucha arboleda y a pesar de que se prevía una buena temperatura, el sol no dejaría de pegarnos directamente durante horas y casi mejor evitarlo, no veía donde ir hasta que recordé la zona de Miraflores de la Sierra, una zona cercana a casa, sobre 40-45 minutos en coche, fácil acceso, aparcamiento más que de sobra en la Fuente del Cura y una buena arboleda para protegernos de los rayos del sol.

Ya sólo faltaba buscar la ruta y de las primeras que encontré fue esta Fuente del Cura-Hoya de San Blas de Alakan, cuyo blog sigo habitualmente y cuya lectura recomiendo si te gusta este mundo, tanto el de a pie como el de la bici.

[09:05] Miraflores de la Sierra (Km. 0). Salimos desde el aparcamiento que hay en las inmediaciones a la Fuente del Cura. A nuestra llegada un grupo de ciclistas ya estaban preparando sus monturas y me hacen recordar las buenas jornadas de bici que he pasado por aquí, de hecho a La Morcuera le tengo un cariño especial.


Jeje, vamos a iniciar la ruta y... zas! No recuerdo el sentido en el que la hizo Alakan así que... a la aventura, decidimos ir en sentido contrario a las agujas del reloj, como es de recibo Murphy hizo acto de presencia y la acabamos recorriendo al revés, pero esto no supone mayor problema, se puede hacer perfectamente en ambos sentidos.

Bien, a 300m del aparcamiento pasamos una primera 'cancela' si se puede llamar así, pues la puerta de acceso era un mero palé de obra atado con unos cordajes, pero oye, hace su función XD.




A partir de ella todo es cuesta arriba, unos 2kms, hasta llegar a una pequeña loma en la cual a lo lejos se observa una pequeña alambrada o vallado, pero con un paso abierto para peatones tras el cual deberemos cruzar un pequeño arroyo y tras este último superar una empinada senda que nos dejará a la altura de una pista forestal en perfectas condiciones.



Continuaremos por pista llana durante unos 2,3 kilómetros hasta llegar a un punto que... no me podía creer que la ruta transcurriera por ahí y menos mi pareja, pero sí, el GPS no engaña y se trata de ascender por... la nada, entre árboles, con el suelo cubierto por maleza y ramas, etc, hasta llegar a la 'cima' en donde se puede disfrutar de unas magníficas vistas de la zona,  a la derecha el embalse de Manzanares El Real, de frente y al fondo Madrid con sus enormes 4 torres, en el centro el pueblo del Soto del Real y a la izquierda Miraflores.


[11:41] Arroyo del Mediano Chico (Km. 7,5). Poco antes de alcanzar la mitad del recorrido y coincidiendo con este punto, decidimos parar a tomar un pequeño tentempié, lo más duro ya había sido superado e iba siendo hora de meterle algo al estómago.

Nada más parar a 'repostar' allí, en donde Cristo perdió la zapatilla y donde no esperábamos ver a nadie, aparece a buen ritmo y a nuestras espaldas un buen hombre con sus manos a la espalda entrelazadas, hay que reconocer que en Madrid hay gente para aburrir y donde menos te lo esperes... bueno, al menos esperamos que las chorradas o estupideces que fuéramos contando le hicieran gracia jejeje.

A continuación se inicia el descenso por una senda estrecha y cuya parte inicial casi se encuentra cerrada por la vegetación, poco a poco mejora, pero... nuevamente toca hacer campo a través y descender entre los árboles sin ningún camino a seguir hasta dar con una nueva senda, o quizás no y sea la misma y esto simplemente haya sido un atajo. Esta senda acabará dejándonos en la pista que se observa en la siguiente fotografía.

A partir de aquí, en torno al kilómetro 10, todo lo que resta transcurre por pistas forestales y casi siempre en ligera tendencia hacia abajo lo cual ya no supone ningún problema y nuestro único objetivo es buscar un lugar en donde comer según se aproxime la hora.

[14:32] Miraflores de la Sierra (Km. 16,3). Finalmente regresamos al punto de partida sin haber comido, la última parte de pistas circula entre vallas o alambradas que impiden su acceso, aunque tampoco vimos un lugar reseñable en donde habernos detenido a ello y al recordar la zona habilitada para ello con mesas y sillas de piedra en la Fuente del Cura decidimos completar la ruta y tranquilamente ya comer allí.

En definitiva, un total de 16,3 kilómetros en 5h 27m (3 km/h), en movimiento 4h 15m (4km/h) y un desnivel acumulado positivo de aproximadamente 572 m.

Por último, aquí os dejo el track:

Rascafría - Pto. El Reventón - Angostura - Rascafría

30/06 Me quedan infinidad de sitios por descubrir en Madrid, Cercedilla, Atazar, Guadalix, etc, pero para este día buscaba algo conocido, principalmente por ir con la seguridad de encontrarme una ruta con arboleda abundante la cual me protegiera del sol y... vaya que si esta ruta lo cumple, sólo durante la ascensión a la segunda parte de El Reventón estaré expuesto a 'Lorenzo'.

[08:52] Rascafría (Km. 0). No inicio la ruta exactamente desde esta localidad, sino desde un punto muy próximo, el Monasterio de Santa María el Paular, un buen lugar para fijar mi base de operaciones y llegar así a Rascafría entrando en calor.

A mi llegada la temperatura ronda los 10-11º C, una muy buena noticia para mi gusto por lo que con ese puntito extra me preparo y me pongo de inmediato a rodar por la carretera que une este punto con Rascafría.
Carretera Monasterio de El Paular a Rascafría
Recorro Rascafría por su adoquinado en dirección a la zona polideportiva, tras ella me topo con el primer paso canadiense (Km 2,85) desde donde se inicia digamos la primera parte de la ascensión, una subida sin grandes rampas, pero constante y sin descansillos, 6 kilómetros al 6,8% de pendiente media.

[09:41] Fin 1ª Parte de la Ascensión (Km. 8,8). Una vez superado el tercer paso canadiense el cual se puede observar al fondo de la imagen anterior, finaliza esta primera parte de El Reventón, de aquí en adelante esperan 4 kilómetros de descanso.

[09:55] La Tortuga y la Bola (Km. 12,9). Según avanzo y en el margen izquierdo observo esta curiosa formación rocosa, 20 metros después se inicia la ascensión de la 2ª parte de El Reventón, rampas que se harán eternas junto al cambio de firme, ahora más pedregoso, harán que sin lugar a duda esta sea mucho más dura que la anterior.
La Tortuga y la Bola
[10:34] Pto. El Reventón (Km. 17,5). No llego a la cima exactamente, la última parte de la pista la veo muy rota y prefiero no pegarme una pateada de en torno a 1 kilómetro con la bici a cuestas, pero sí consigo superar el punto alcanzado en mi anterior ruta "Rascafría - El Reventón - Pto. La Morcuera - Rascafría" e incluso llego hasta aquí sin poner pie a tierra en ningún momento.

Las vistas son espectaculares, desconozco la distancia que alcanza la vista, pero son muchos muuuuuuuuuuchos kilómetros. Aprovecho para desconectar del mundo y comer algo acurrucado tras un pequeño refugio o parapeto de piedras pues a 1940m de altitud corre un aire bien fresquito.
Vista Panorámica desde El Reventón
[11:10] Arroyo de la Umbría / Arroyo Garcisancho (Km. 28,4). Tras un rápido descenso en el que por fin me cruzo con vida humana, no lo había echado en falta la verdad sea dicha, principalmente porque cuando encima es un grupo <ironic_mode='on'> taaan majo <ironic_mode='off'> que te oyen venir y no se apartan hasta cuando prácticamente estás encima de ellos y porque ya tus frenos/pastillas chirrían, pues bien, me cruzo con este arroyo y decido parar a sentarme sobre él unos minutejos, escuchar el agua y volver a desconectar de la humanidad.
Arroyo de la Umbría / Arroyo Garcisancho
[11:23] Río Lozoya o de La Angostura (Km. 31,1). El descenso acaba cuando se llega al cruce con la M-604, tranquilos, no toca empezar a rodar por asfalto, se trata de atravesar simplemente la carretera de lado a lado y continuar por la vía pecuaria que se puede observar de frente.

Río Lozoya o de La Angostura
A partir de este punto se circula paraleo al Río Lozoya o de La Angostura sobre una muy buena pista hasta llegar al puente que cruza al propio río, momento a partir del cual se debe seguir las indicaciones de la RV-1 (amarilla) y que digamos es como si diéramos media vuelta, poniendo así rumbo final hacia el punto de partida del día de hoy.

Comentar también que desde este puente circularemos por una pista que en muchos puntos se convierte en una especie de senda, senda que requerirá de nuestra técnica en diversos puntos, ramas, piedras, etc, dificultará su paso, pero también decir que se circulará totalmente protegido del sol al 100%, decir también que será muy muy fácil que volvamos a encontrarnos con senderistas o con grandes grupos de estos, unos más majos y/o educados que otros, por lo que habrá que rodar con precaución y no lanzarnos a lo loco, TODOS debemos respetarnos, además existen varios descensos cortos, pero muy técnicos, amén como decía de otras zonas que requerirán de cierta pericia, pero todo esto convertirá a esta útima parte en la más entretenida o divertida de la jornada y de la cual estoy seguro que disfrutaréis al igual que yo.

Por cierto, según se regresa y al margen izquierdo nos toparemos con el Embalse de la Presa del Pradillo, lugar que es aprovechado por algunos para refrescarse en estas fechas y que al menos a mí me inspiró tranquilidad.
Embalse de la Presa del Pradillo (Río La Angostura)
[12:03] Rascafría (Km. 40,9). Regreso al Monasterior de El Paular por la zona de las Presillas y del Puente del Perdón, como os podéis imaginar en estas fechas toda esta zona se encuentra a rebosar de familias.

En definitiva, un total de 40,9 kilómetros en 3h 11m (13 km/h), en movimiento 2h 53m (14km/h) y un desnivel acumulado positivo de aproximadamente 1101 m.

Por último, IBP = 77 AB y aquí os dejo el track:

Horcajuelo de la Sierra - Pico de las Tres Provincias - Horcajuelo de la Sierra

10/06 Otra de mis rutas guardadas en ese baúl de 'pendientes/favoritas', otra ruta que me planteé en recorrer el fin de semana anterior, pero que debido a su lejanía, casi 1h 30m para llegar a Horcajuelo, decliné, pero que tras leer la crónica de DukeMTB "Subida al Pico Tres Provincias" esta semana y estando de 'Rodríguez', decidí afrontar.

El sábado me encargué de mirar el tiempo, pues hay que subir a más de 2000m y si las condiciones abajo son malas las de arriba pueden ser... daban cielo cubierto, algo de llovizna, pero a partir de las 13h y una buena temperatura de entorno a los 20º por lo que no ví pega alguna para no ir.
Horcajuelo de la Sierra
[08:27] Horcauejo de la Sierra (Km. 0). Inicio la ruta bajo una fina lluvia y con el cielo encapotado, ¡vaya! Que suerte la mía, encima que madrugo para no comerme todo el sol y resulta que me encuentro un panorama más típico de otra época del año, a pesar de ello no me quedo dentro del coche y salgo decidido a afrontar la etapa.

Decir que las fotografías engañan, el día era mucho más oscuro de lo que se puede observar en ellas, de hecho durante la primera parte si que me detuve a hacer unas cuantas, pero a partir de la altura del Puerto del Cardoso... apenas alguna por culpa de la climatología.

Bueno, regreso por el pueblo hacia la carretera principal e inicio un breve descenso que según finaliza a su izquierda aparece una vía pecuaria y junto a su correspondiente cartel este otro que os adjunto para que os sea más fácil identificarla.

Nada, 100 metros después de tomar esta pista, hará acto de presencia la primera rampa o trialera, ahí, venga, sin calentar lo más mínimo y encima bajo esta  fina lluvia 200 metros al 12,7% (según mi GPS) por una pista rota la cual dificulta todavía más la ascensión, no consigo superarla al 100%, pero si recorro buena parte de ella.
Una vez superada su peor parte, continuo por una "pista" casi cerrada por la vegetación (no se trata de la de la foto a la izquierda), se intuye en parte y por suerte no hay grandes surcos ni ramas ni piedras sueltas ni nada que suponga una desagradable sorpresa, pero el rodar por ella se hace duro y lento, para rematar esta velocidad de crucero se deben superar 3 cancelas casi seguidas y una 4ª un poco más adelante.

En cierta forma la pista mejora y atravieso una serie de falsos llanos por unos instantes, hasta justo dar con un pequeño descenso en el que a su final y tras un curva de herradura a derechas aparece una nueva rampa/trialera de subida, se trata de unos 610 metros al 7,2%, esta sí  que consigo superarla.

Tras ella y a pesar de seguir picando hacia arriba, un breve descansillo que nos dejará unas bonitas imágenes para el recuerdo, pero a su fin y tras un giro en esta ocasión a izquierdas, voy a parar a una especie de pradera, 500 metros al 8%, el suelo parecía un tapete, pero escondía debajo de sí una zona bastante encharcada, por suerte también la supero sin mojarme los pies.

[09:13] Puerto del Cardoso (Km. 7,1). Hacia la mitad de la pradera antes comentada, se podría decir que estamos a la altura de este puerto, su cartel informativo se encontraría en la carretera M-139 a escasos metros hacia la derecha.

Justo al final de la pradera hay una especie de caseta, se empiezan a diferenciar diversas pistas, decido coger la de más a la derecha dando una especie de rodeo respecto a si hubiera seguido todo recto, pero esto me permite llanear un poco y poder recuperar el aire.
Desde el punto en que se enlazarían ambas opciones, comienza una subida constante sin grandes rampas, pero también sin descansillos, la pista bastante buena como podéis ver en la imagen anterior, en la que puedes marcarte un buen ritmo y subir sin ningún tipo de problemas. Son unos 4,6 kms al 6,4% hasta llegar a una zona casi llana de en torno a kilómetro y medio.

Durante esta subida la niebla hizo acto de presencia y poco a poco empezaba a cerrarse, apenas la visibilidad sería de unos 30-40 metros al llegar a mi siguiente objetivo.

[10:15] Collado del Mosquito (Km. 17,4). Las estadísticas de esta primera parte, desde que inicié la ascensión por la primera de las pistas tras el descenso inicial, serían unos 16,7 kms al 4,3% (incluye todas las zonas de descansillo así como los diferentes falsos llanos) con un desnivel ganado de 791m.

En este mismo punto aparece una pista a la derecha, una pista con un firme totalmente diferente al de por donde había ido hasta ahora, mucho peor incluso al inicial, pues bien, la tomo para afrontar la última parte de la ascensión, aunque si hubiera sabido lo que me esperaba, hubiera continuado recto y replanificado la ruta, no por la dureza en sí de los próximos repechos, sino por la climatología.

[10:53] Pico de las Tres Provincias (Km. 22,1). Desde el Collado del Mosquito hasta aquí son unos 4,6 kms al 6%, pero nada que ver con la anterior parte de la ascensión, se trata de una subida dura, de fuerza, potencia y algo de técnica, pues no es para nada una ascensión constante, se trata de 7 u 8 repechos con unos buenos porcentajes y con una piso de roca suelta, además en mi caso húmeda y resbaladiza.

Las 3 o 4 primeras rampas las supero, pero las siguientes... la siguiente acabo al final poniendo pie a tierra pues mi rueda no tracciona por culpa de una roca bastante humedecida y ya, ya no hay fuerzas para más, en los posteriores repechos asciendo los primeros tramos, pero cuando mis piernas dicen "Uy! Uy! Uy!" decido no estresarlas, bajarme y terminar a pie cada una de estas rampas.
Según voy acercándome a coronar, la niebla se hacía más espesa, apenas ya la visibilidad sería de unos 10-15m y para más inri pegaba el aire por el costado izquierdo que no os podéis hacer a la idea, se veía perfectamente como desplazaba a la niebla, las rachas de aire eran constantes y encima de aire frío, la temperatura o mejor dicho la sensación térmica no la puedo asegurar, pero más de 5º ni hablar, todo esto hizo que el sudor de mis brazos se marcara como si se empezará a escarchar, poco a poco fuí sintiendo lo que creo que evité sabiamente en el Soplao, pasar frío, si señores, un 10 de Junio estaba pasando frío y si yo notaba frío... otro aquí seguro que hubiera ido helado.

Bueno, corono, pero no hay ganas ni de acercarse al monumento en homenaje a los guardias forestales y tiro para abajo directamente.

Primera parte, de casi 4 kms, técnica debido a la infinidad de piedras sueltas, no hay un firme por el que rodar o dejar caer la bici, bajo con los frenos prácticamente hechados por completo pues encima mis dedos están muy fríos y la sensibilidad de estos con el freno no es buena, sigue haciendo fresco y encima en algún punto tuve que echar pie a 'piedra' y evitar así correr riesgos innecesarios, sólo me faltaba que me diera una torta y quedarme unos minutos tirado con esa climatología.

A continuación alcanzo un cruce bastante bien diferenciado el cual tomaré a izquierdas y  desde donde comenzará una zona de unos 8,7 kms de falso llano, aquí la niebla empieza a bajar su intensidad, aunque no el aire y el frío que va por zonas, en una más protegida decido parar y avituallarme un poco tanto de líquido como de sólido.

Durante este tramo me encuentro a una pareja de excursionistas, únicos seres humanos que he visto a lo largo de toda la jornada, porque seres vivos sí que ví, sí, un cervatillo, caballos/yeguas con sus potrillos en la parte alta del Pico de las Tres Provincias, vacas y sus terneros, un buitre/halcón/aguila al que le fastidié su festín a mi paso, etc etc.

Segunda parte del descenso, en general muy rápida, alguna curva de herradura que otra que haría que tocará bien el freno y me diera cuenta que al de atrás... hay que cambiarle las pastillas, pero por lo demás nada que reseñar, sin darme cuenta llego de vuelta. Esta última parte si pude disfrutar del paisaje, pero ya no quería parar ni para echar una foto, en mi mente únicamente cabía la palabra acabar.

[12:02] Horcajuelo de la Sierra (Km. 43,9). Fin! Aquí en la parte 'baja' si da el sol y lo agradezco enormemente, aunque la fina lluvia va y viene a ratos.

Y así es como acabó mi 'gordi', la parte de la cadena, piñones y los cambios... acabaron finos, así que por la tarde le tocó ir a la pelu jeje darse un buen lavado completo y a continuación un mejor desengrasado y un nuevo engrasado.
En definitiva, un total de 43,9 kilómetros en 3h 35m (12 km/h), en movimiento 3h 25m (13km/h) y un desnivel acumulado positivo de aproximadamente 1231 m. Algo que me ha llamado la atención y mucho, es el valor máximo de pulsaciones, tan sólo 159, he de ponerme manos a la obra desde ya y entrenar las pulsaciones altas, oséase, hacer series.

Por último, IBP = 92 AB y aquí os dejo el track: